(Tenía pensado escribir mi primera entrada sobre un tema muy distinto. Algo relacionado con el párrafo final. Pero llevaba muchos días esperando esta noticia. Sospechaba que estaba al caer. Cuando la vi confirmada, corrí al blog, y comprobé que nadie se había ocupado de ella todavía, así que me decidí a estrenarme. No es una entrada de opinión; quizás me salga una noticia un poco farragosa, pero allá va.)
Por algunos comentarios, creo que hay algunas dudas sobre los distintos premios individuales que concede el mundo del fútbol por estas fechas. En primer lugar, hay que distinguir el Balón de Oro del FIFA World Player, o de los premios FIF Pro. En el FIFA World Player, eligen los entrenadores y capitanes de las selecciones nacionales; en el FIF Pro, el conjunto de todos los futbolistas profesionales se votan entre ellos para elegir al once ideal de la temporada.
En el caso del Balón de Oro, no deciden los profesionales y los técnicos del fútbol, sino la prensa deportiva. Todos los años, desde 1956, la redacción de la revista France Football elabora una lista con los 50 jugadores europeos que más han destacado en la temporada anterior. Se deja un mes para meditar, discutir, cuestionar a los nominados, que los periódicos hagan sus encuestas de rigor, y los candidatos apuren los últimos días para reivindicarse. Finalmente, se forma un jurado de 52 periodistas especializados, elegidos por las federaciones nacionales afiliadas a la UEFA (Unión Europea de Fútbol). Cada jurado debe votar a los cinco mejores jugadores de la lista, otorgándoles de 1 a 5 puntos en función de sus méritos, resultando ganador el candidato que reciba más puntos. En este caso, France Football tiene la famosa costumbre de no organizar ninguna gala de entrega de premios; el nombre del ganador se conoce a principios de diciembre, cuando en la portada de la revista aparece el vencedor posando con el trofeo.
Por lo general, este premio está mejor considerado que el FIFA World Player (sólo hay que recordar el revuelo que levantó la última lista...) Se supone que los periodistas (o al menos eso dicen ellos...) están mejor informados sobre la evolución de los futbolistas a lo largo del año que los seleccionadores nacionales, que se fijan más en las cualidades y el renombre de los candidatos, que en su rendimiento real en la temporada. Y de hecho, en esta nueva lista desaparecen los nombres más polémicos de la del FIFA, como Márquez o Thuram; y sí se reconoce la labor de Cesc, Casillas, Totti y Dani Alves, por ejemplo (aunque todavía hay algunos candidatos que chirrían...)
No obstante, siempre se ha acusado a este premio de eurocentrismo y chovinismo francés. El reglamento de 1956 limitaba el premio a los jugadores europeos; y esto explica que jugadores como Maradona y Pelé nunca aspirasen a recibir el premio individual más prestigioso del planeta. Maradona tuvo que esperar a 1995, cuando la lista se amplió a todos los jugadores de las competiciones europeas, con independencia de su nacionalidad, para recibir un Balón de Oro honorífico. En los años 90, se intentó paliar estas limitaciones otorgando de manera independiente el Balón de Oro Africano. Pero ha sido en este año, 2007, cuando se ha decidido mundializar la competición. El jurado pasa a estar formado por 96 miembros, procedentes de todas las confederaciones de fútbol del planeta; y en la lista pueden incluirse futbolistas de cualquier nacionalidad o competición oficial. Aunque las cosas, para ser sinceros, no han cambiado mucho. Nombres exóticos en el fútbol europeo, dejando aparte a Beckham y su aventura en Los Ángeles, sólo hay tres: el portero brasileño Rogelio Ceni, el mexicano Ochoa, y un delantero árabe un poco difícil de recordar, aunque parece ser que está arrasando en Oriente después de ganar la Copa de Asia con la selección de Irak, Yanis Mahmoud.
Entrando en los datos estadísticos, France Football ha intentado disimular su tradicional chauvinismo, y en esta ocasión sólo hay cuatro nominados franceses (Malouda, Abidal, Ribery y Henry). El país mejor representado vuelve a ser Italia, con nueve candidatos (a ver si me acuerdo de todos... Buffon, Cannavaro, Gatusso, Toni, Pirlo, Maldini, Inzaghi y Totti), seguido de los seis brasileños (Ronaldiño, Alves, Ceni, Diego, Kaká y Robiño) y, atención, ¡la representación patria, con cinco nominados!
Desde hace dos años, frente a nuestra tradicional ausencia del FIFA World Player, España cuenta con muchos nominados en las listas del Balón de Oro. El Mundial de Alemania hizo que aficionados de todo el planeta se fijaran en los jóvenes que habían brillado con la Roja, como Cesc, Villa, y nuestro Torres. De hecho, los tres ya fueron nominados el año pasado. El caso de Torres fue muy especial, porque, creo recordar, era el único jugador de la lista que nunca había jugado en Europa (por lo visto, requisito imprescindible. ¿Por qué nadie se acordó de Torres en la temporada 2003- 2004? ¿Es que no mereció ser candidato al mejor jugador joven?). Sin embargo, no tuvieron mucha suerte. En las votaciones finales, Torres y Cesc no recibieron ningún voto (tampoco Gerrard...); y Villa apenas logró sumar un punto.
El año pasado, les acompañaba Puyol, a quien la Liga, la Champions y su papel en el Mundial le valieron tres votos. Este año, sin embargo, el Barcelona ha perdido su representación española, a favor de dos madridistas: Casillas (nadie duda de sus méritos) y Raúl González. La inclusión de Raúl, después de unos cuantos años sin asomar el flequillo por estos fastos, es uno de los puntos más polémicos de la lista. Desde el año pasado, su rendimiento ha mejorado; y ha tenido un buen comienzo de Liga, pero ¿merece estar en la lista antes que Xavi, Iniesta o el mismo Puyol? Eso sí, en los últimos años, ha sido el español que más lejos ha llegado en este concurso, ganando el Balón de Plata en 2001 (si la memoria no me falla, el de Oro se lo llevó la estrella del Liverpool por aquel entonces, Owen).
Por lo menos, ya no tendremos que leer a ciertos comentaristas quejándose de que Iniesta no es nominado a ningún premio porque no es “rubio, alto y guapo” (y he visto a algunos atléticos dándoles la razón).
Los dos campeonatos mejor representados son la Liga española y la Premier Inglesa, con 16 jugadores cada uno. Los dos equipos que envían más candidatos son precisamente españoles: el Real Madrid y el Barcelona. Sin embargo, son los que presentan más casos polémicos. ¿Ronaldiño, Etoo y Deco han tenido mejor temporada que Puyol, Iniesta o Xavi? ¿Las de Cannavaro y Diarrá han sido para tirar cohetes? Les siguen el Milán y los cuatro grandes de Inglaterra. El Liverpool, que en los últimos años sólo ha estado representado por un jugador, ya tiene a alguien que acompañe a Gerrard en este tipo de fastos.
Ahora mismo, me acuerdo del alegrón que nos llevamos los rojiblancos el año pasado, al ver que un atlético había vuelto a ser nominado a un premio internacional por primera vez en muchos años... No sabíamos que la alegría nos iba a durar tan poco.
Bueno, después de esta parrafada propia del Libro Gordo de Petete, me gustaría hacer notar cómo la prensa española ha tratado la noticia (es algo que nos encanta a todos los que no somos ni madridistas ni culés).
En el AS:
BALÓN DE ORO: CASILLAS Y RAÚL CANDIDATOS
(Apartado secundario):Torres, Villa y Cesc están también entre los elegidos.
En el Marca:
VILLA, TORRES, RAÚL, CESC Y CASILLAS OPTAN AL BALÓN DE ORO
(la única foto que acompaña al artículo: Raúl celebrando un gol...)
PD. Me iba a acostar con tranquilidad y una sonrisa en la cara. Pero buscando documentación sobre el Balón de Oro, he leído artículos como éste, y bueno, quisiera compartirlo con alguien. Esto es un ejemplo de a lo que me refería con lo del uso que se está haciendo de Agüero para ningunear a Torres. Y lo peor es que aparece en un blog de cierto prestigio, y con fama de independiente...
http://www.notasdefutbol.com/2007/10/03-el-nino-sigue-borrando-recuerdos
1 comentario:
Felicidades por el estreno en el blog. Los usuarios lo agradecerán seguro. Tienes madera de periodista. Yoestoy encantado con ello.
Con respecto al titular de AS... ¿qué quieres que te diga? Tuve el privilegio de conocer a Luis Arnaiz, uno de los mejores periodistas deportivos de este país que iba para director de AS, hasta que se marchó del periódico tras la irrupción del Grupo PRISA en el mismo. ¿El motivo? El señor Alfredo Relaño dijo que todo el que no fuera a favor del Real Madrid iba en contra de la política del periódico. Esto me lo dijo Luis Arnaiz, uno de los pocos periodistas que hacía periodismo de investigación en los últimos años. Ahora lo que se lleva es lo que hace AS, que es lo mismo que empezó a hacer Marca, pero multiplicado por diez. No es otra cosa que fanatismo madridista, que está comprobado que vende muchos periódicos.
Con respecto al blog que mencionas, el cual no conocía porque 24 horas no dan para tanto, sólo con leer la frase '¿Quién es ahora Fernando Torres?' ya dan ganas de vomitar y no volver a leerle. Pues señorito Juan Baeza, estás muy equivocado. Hay mucho atlético que mantiene y mantendrá en el recuerdo a uno de los mejores jugadores de la historia del Atlético de Madrid. Lo primero que es un jugador de la cantera, y no un argentino que quiere antes a un equipo de La Pampa que al club donde juega. Segundo, cuando el Kun se aproxime a los números de Torres podríamos empezar a leerte con credibilidad. Torres es atlético y lo será siempre, a no ser que babosos envidiosos le hagan desenamorarse del Atleti como nos ha pasado a algunos.
Saludos a todos los kidadictos, que no somos ciegos psíquicos, somos gente que nos gusta el fútbol, y amamos el fútbos espectáculo que dan estrellas de corte mundial como Fernando Torres.
Publicar un comentario