jueves, 24 de abril de 2008

Entrevista a Jacobo Vega



"Cerezo es sólo una marioneta de Miguel Ángel Gil Marín"


Jacobo Vega tiene 35 años y es periodista aunque su formación académica no tiene nada que ver, ya que estudió empresariales. Antes de terminar sus estudios colaboró en 'Gigantes del Basket' y 'Basket 16', haciendo las crónicas de la 1ªB (lo que sería la actual LEB). Posteriormente se dedicó durante unos años a intentar poner en práctica lo aprendido en la carrera, pero desde el año 2003 ha vuelto al periodismo cubriendo una de sus grandes pasiones: La Fórmula 1 en la revista Grand Prix International, publicación de referencia en España. Después de mucho trabajo de mesa y redacción, en el año 2005 decidieron enviarle a las carreras para cubrir todo el mundial in situ. Esto, además de servir para vivir muy de cerca las carreras, le ha permitido hacerse con un pequeño nombre entre los periodistas especializados en automovilismo deportivo y ha podido colaborar con medios importantes como la agencia de noticias DPA o las emisoras Punto Radio, Cadena SER y, actualmente, Onda Cero para los que cubre toda la información referente a la F1 desde la pasada temporada

- ¿Cómo definirías a Torres?

Creo que a Torres, dentro del campo, se le puede definir con dos palabras: Inteligencia y velocidad. Siempre sabe estar bien colocado para ganarle la espalda al defensa y una vez que arranca es imparable.

- ¿Es uno de los mejores delanteros del mundo? Hazme un ranking de los mejores

Sin duda está entre los mejores del mundo. Los rankings siempre son injustos, pero además de Torres me gustan mucho Ibraimovic, Van Nistelrooy y Drogba. Me gustan más los delantes potentes que los habilidosos, mi jugador favorito durante mucho tiempo ha sido Christian Vieri, el prototipo de mi delantero favorito. De los jóvenes me encanta Bojan ¡lástima que esté en el Barça!

- ¿Ha hecho bien Torres en irse?

Creo que sí, aunque a toro pasado es muy fácil pronunciarse. En el Atleti estaba claro que no iba a progresar y en el Liverpool ha encontrado su sitio.

- ¿Es un traidor?

Para nada, lo sería si se hubiera ido a la acera de enfrente (Concha Espina). Fernando fue capitán del Atleti con 19 años y la gente le exigía demasiado. Era el estandarte de una entidad con más de 100 años de antigüedad y él lo hacia con mucho orgullo y dignidad, pero nuestro equipo, hoy por hoy, no da para más. Creo que fue lo mejor para todos.
- ¿Era el cáncer del Atleti? Eso dicen algunos porque el Atleti este año juega mejor...

El Atleti tiene un mal endémico desde hace muchos años y no creo que el culpable fuese Torres. La falta de sangre y de mentalidad ganadora del equipo es algo incomprensible, algo de lo que precisamente a Torres le sobraba. ¿el equipo juega mejor? Permíteme que lo dude a tenor de los últimos resultados. Se ha reforzado bien en ataque, sobre todo en las bandas, y esto ha hecho que hayan jugado algunos partidos espectaculares, pero tenemos una defensa de risa que nos ha hecho perder muchos puntos.

- ¿Era el Liverpool el mejor club para irse?

No lo sé, pero creo que Torres lo está haciendo fenomenal en el Liverpool, así que ambos han acertado en el fichaje.

- ¿Es Benítez un gran entrenador?

Es un tío muy listo y con las cosas muy claras. Por lo que dicen es un gran trabajador. Su estilo de fútbol no me entusiasma, pero ha conseguido grandes resultados, así que la respuesta es: Sí.

- ¿Por qué el Liverpool no puede con Chelsea, Arsenal y United?

No lo sé, los cuatro son grandes equipos y yo creo que, como todo en la vida, va por rachas.
- Si fueses Hicks o Gillet, ¿a quién ficharías?

A Bojan y a Albelda. El primero es la perla del futbol europeo y Albelda, que está en una situación inexplicable, es de los mejores mediocentros que hay actualmente en el fútbol. Si fuera Cerezo también los ficharía.

- ¿Qué te parece lo de la migración a La Peineta?

Dejándonos de romanticismos, me parece bien. Va a ser un estadio moderno, bien comunicado y que nos pondrá a la altura de los mejores clubes europeos. Me da pena dejar el Calderón después de tantos años, pero el cambio lo veo muy positivo.

- ¿Pero no es triste que el Atleti se vaya a La Peineta por obligación, no porque lo elija él, sino por la enorme deuda que arrastra? Ya se han gastado mucha pasta del adelanto que les dieron por vender el Calderón.

Sí, pero toda la gestión de los Gil/Cerezo, desde la irregular manera con la que se hicieron con las acciones del club, ha sido vergonzosa. No se nos tienen que caer los anillos por irnos a la Peineta, los mejores clubes del mundo han ido cambiando sus estadios por otros más modernos, cómodos y funcionales y creo que si les preguntas a sus aficionados, todos están contentos con el cambio. Echaremos en falta el Calderón, como supongo que nuestros abuelos echaron de menos el Metropolitano, pero pienso que es necesario.

- ¿Está en buenas manos el club?

No, llevan 22 años demostrando que son unos ineptos.

- ¿Mejoraría el Atleti si vendieran el club a otros dueños?

Lo que sería muy difícil es que empeorase, pero llevo muchos años soñando con que los actuales gestores desaparezcan. El año del centenario me di de baja como abonado, porque no aguantaba más.

- ¿Por qué la afición se ha ido haciendo cada vez más conformista, a pesar de llevar 10 años en la miseria?

No voy al campo apenas, así que no lo sé, pero sí que tengo esa impresión.

- ¿Es ahora el Atleti un club grande?

Para nada. Somos el tercer equipo en títulos y en masa social, con una afición fiel y envidiable, pero en los 22 años de gestión Gil/ Cerezo sólo hemos ganado 3 copas y una liga y hemos estado en segunda dos años, pero es que, además, desde 1997 no hemos jugado ni un año la “Champions League”. Para mí los claros culpables han sido los gestores. Ahora somos mucho menos importantes a nivel nacional y europeo que Sevilla, Valencia e Incluso Villarreal o Deportivo. Incluso el bajage del Getafe en los últimos años es mejor que el nuestro.

- ¿Qué se ha hecho mal durante estos diez años para hundir al Atleti de esta manera?

Se ha hecho una gestión deportiva nefasta. No se le puede echar la culpa ni a los jugadores ni a los entrenadores. A los primeros se les ha consentido demasiado y a los segundos no se les ha dejado trabajar. En muchas ocasiones han traído entrenadores que no valían para el puesto, pero una vez que estaban aquí no se les ha dejado trabajar. No sé para qué los fichaban. Al Atleti llegaban grandes jugadores que estaban triunfando en sus respectivos equipos y llegaban aquí y hacían el ridículo ¿por qué? No tengo la respuesta, pero está claro que es debido a una pésima gestión.

- ¿Quién manda en el Atleti, Cerezo o M.A. Gil?

No lo sé pero da la impresión de que la mano de Jesús Gil es muy larga y que Cerezo es sólo una marioneta de Miguel Ángel.

- ¿Qué cambios harías en la entidad?

Creo que habría que dar plenos poderes a un entrenador, como pasa en Inglaterra y no que sea un Director Deportivo el que fiche y el entrenador se tenga que arreglar con eso. La figura de un General Manager que controle los fichajes y, a su vez haga de entrenador, es la única manera de funcionar en el fútbol actual. Por eso me parece bueno Benítez, porque sabe cumplir a la perfección con las dos facetas sin necesidad de intermediarios. Que se fuesen Cerezo y la familia Gil también ayudaría. Hacen falta profesionales que dinamizen el club.

Con el Maestro Klaus Ludwig, perparado para dar una vuelta al "Infierno Verde". Nurburgring, Alemania 2006


- Desde pequeño has estado relacionado muy directamente con varios
deportes ¿Qué prefieres, fútbol, baloncesto o Fórmula 1?

Difícil respuesta. El fútbol me aburre un poco en los últimos tiempos y al estar tanto tiempo de viaje, fuera de casa, me resulta un poco complicado seguir tanto el fútbol cómo el basket. La F1 es mi profesión, la sigo muy de cerca y a veces no me gusta lo que veo. Desde pequeño mi pasión siempre han sido los coches y creo que si tengo que elegir me quedo con la F1, aunque es un mundo tan hermético y acartonado que a veces me satura. Dicen que lo que funciona no ha de cambiarse, pero la F1 es un mundo muy inglés con sus costumbres y forma de trabajar. En un planeta tan globalizado como el nuestro deberían de intentar que las cosas fuesen más abiertas.

- ¿Cuánto tiempo llevas cubriendo las carreras de Fórmula 1?

Desde el año 2005. Antes estuve otros dos años, pero sin ir a las carreras.

- ¿Cómo es tu relación con el otro Fernando, un tal Alonso campeón del mundo de Fórmula 1 en dos ocasiones?

Creo que buena, desde que le conozco siempre nos hemos llevado bien, nunca hemos tenido problemas y hemos compartido muy buenos momentos.

- ¿Cómo es Fernando Alonso?

Fernando es muy tímido y bastante desconfiado, por eso a veces da la imagen de borde, pero una vez que superas esa primera barrera es un tío entrañable. Aunque en TV parezca lo contrario casi siempre está de buen humor, gastando bromas y riéndose. Es curioso, siempre oigo a la gente quejarse de la hipocresía y cuando sale un personaje como Alonso que dice todo a la cara y no se calla nada si cree que algo es injusto, también se le ataca. Estamos en la F1, que es el colmo de la correción política y, de repente, sale un piloto que no comulga con esto y para colmo es el mejor, por eso no ha calado bien entre los que mandan en este deporte. Schumacher era el piloto del “establishment” y Fernando es todo lo contrario.

Con Sergio Hernández, ex piloto de la GP2 y actualmente en el Mundial de Turismos. Imola, Italia 2006


- ¿Por qué hay tantos antialonsistas?


No lo sé ¿tu crees que hay muchos? Te diré una cosa: cuando se organizó aquel partido contra la malaria con Casillas y Nadal de padrinos, Alonso fue uno de los invitados. Allí no había cuatro matados sino que eran, prácticamente, los mejores deportistas españoles de la actualidad. Cuando salió Alonso a la pista, los aplausos y gritos del público duplicaron con creces los que se llevaron Raúl, Moyá o los propios Casillas y Nadal. No creo que haya muchos antialonsistas, pero seguramente estos hacen mucho ruido.

- ¿Por qué no se ha dado importancia al 'robo' de Hungría, donde sancionaron a Alonso, y eso le privó de ganar su tercer campeonato?

Porque la prensa que manda en la F1 es la inglesa y ellos se encargaron de esparcir lo que les interesaba. Lo que le hicieron ese día a Fernando ha sido lo más rastrero y bochornoso que he visto en mi vida.

- ¿Qué pasó realmente ese día en Hungría?

Primero hay que poner en situación a cada personaje. Ron Dennis estaba ya desde hacía mucho tiempo desbordado por la situación de su equipo y Lewis Hamilton, además de un excelente piloto, es un gran manipulador. Desde que comenzó el Gran Premio dijo que no iba a permitir que Alonso saliese primero, que el que fuera más rápido lo hiciera, cuando él ya había disfrutado de esa ventaja en otras carreras anteriores. Lewis sabía que en Hungría si no sales desde la pole lo tienes muy difícil. El equipo le dijo que tenía que hacer lo que ellos le dijeran pero el inglés se salió con la suya, desobedeciendo lo que le habián indicado en el Brifing. Dennis decidió castigar al díscolo Lewis, reteniendo en el slot del pitstop a Fernando. El problema es que el equipo cometió un fallo y le pusieron a Alonso un juego de neumáticos usados. Fernando se quedó sorprendido de que le colocasen estos neumáticos pero no podía decir nada porque su ingeniero le estaba dando la cuenta atrás y las comunicaciones por radio son unidireccionales, con lo que no pudo pedir explicaciones hasta que ellos terminasen de hablar. La FIA le sancionó porque no se creyeron sus explicaciones. La prueba de la grabación de la radio le daba la razón al piloto, pero igualmente le sancionaron. Si alguién se cree que Fernando iba a haber podido planear todo eso en 3 minutos, es que está loco o miente. Recordad que pasó por meta a menos de tres segundos de que se cerrase la sesión. Además de esta grave falta de disciplina que le costó muy cara a su equipo, Lewis, insultó gravemente a Ron Dennis por la radio, aunque luego el equipo lo desmintiera. Si esto lo hubiera hecho cualquier otro piloto, ya no estaría en McLaren ni, probablemente, en la F1.

- ¿Qué te parece que laSexta retransmita en 2009 la Fórmula 1?

No está muy claro, parece ser que ahora ha tomado la delantera TVE, con lo que, a tenor de cómo hace la cadena pública sus retransmisiones deportivas, los grandes perjudicados serán los telespectadores. Telecinco, con todas las críticas que les podamos hacer, ha dejado el listón muy alto y el que recoja el testigo no lo va a tener fácil. Me gusta el tratamiento que le ha dado La Sexta tanto al fútbol como al basket, por lo que creo que en la F1 también lo harían bien.

Con Fernando Alonso y Víctor Seara. Magny Cours, Francia 2006


- ¿Es Alonso el mejor piloto del mundo?

En la actualidad sí, sin duda.

- ¿Cuáles son sus virtudes y sus defectos?

Sus virtudes son la inteligancia y su manera de gestionar las carreras. Tiene una constancia en la pista que le permite controlar perfectamente la carrera y gestionar muy bien la estrategia. Su defecto seguramente sea la velocidad pura y dura, no es un especialista en la calificación, pero en los circuitos que sabe que es necesaria la pole para ganar la carrera, es capaz de ser el más rápido. Ya lo demostró el año pasado en Mónaco y Hungría. En este sentido es muy parecido a Alain Prost, aunque algunos toques de genialidad puntual y su maestría bajo el agua, también me recuerdan mucho a Ayrton Senna.

- ¿Crees que terminará en Ferrari?

Es posible. Como dice Manolete “me consta que se gustan” y es lógico que el mejor piloto de la parrilla acabe en el mejor equipo. Los tifossi suspiran por ello, pero el problema es que Ferrari tuvo que renovar el año pasado, in extremis, a Felipe Massa, para que el brasileño ayudase en la última carrera a Kimi Raikkonen. Este fue el precio que tuvieron que pagar para asegurarse el campeonato. Si no, es posible que Fernando ya estuviera en Ferrari.

- Si hace 20 años te dijeran que un español iba a ganar el campeonato del mundo de Fórmula 1, y otro iba a triunfar en Los Angeles Lakers, ¿qué hubieras pensado?

Me hubiera muerto de la risa. Lo que está haciendo Gasol en la NBA también es increíble, muy grande. Va a marcar una época.

- Un par de anécdotas graciosas de tus viajes para cubrir las carreras.

En realidad, y aunque llevo ya 51 grandes premios viajando por el mundo, no tengo demasiadas anécdotas graciosas. Muchas pérdidas de maletas, muchas
conexiones a las que no he llegado pero poco más...
Me acuerdo un año, cuando un grupo de empresas ruso compró el equipo Jordan, Bernie Ecclestone nos invitó a un grupo reducido de periodistas a comer en el Motorhome de este equipo. Era en Estambul y para amenizar la comida, trajeron a una bailarina turca que vacilaba y sacaba a bailar a la gente. Entre los invitados, seríamos 10 o 12, estaba el famoso dibujante italiano
Giorgio Piola, al que le entró un ataque de pánico pensando en que le podían sacar a bailar. Se escondió detrás de una puerta y cuando la bailarina se despistó, salió corriendo sin percatarse de que la puerta de cristal del motorhome estaba cerrada. El tortazo fue bestial, temblaron todas las paredes y Piola hizo el ridículo, mucho más que si hubiera salido a bailar.
Nunca me olvidaré del ex piloto Johnny Herbert, y que en esos momentos era el Director Deportivo de Jordan, que estaba sentado enfrente de mí y no podía parar de llorar de la risa.

Interlagos, Brasil 2005, Alonso acaba de ganar su primer mundial. De izquierda a derecha: Víctor Seara (Telecinco), Carlos Miquel (AS), Jacobo Vega, Adrian R. Huber (Agencia EFE).


- ¿Cómo ves el periodismo actual? Hijo de periodistas habrás conocido el periodismo de otras etapas.

Mi padre dice que ahora lo tenemos muy fácil con Internet y las nuevas tecnologías pero también es cierto que ahora se exige mucho más y no te puedes permitir fallos. En la F1 ahora es muy complicado trabajar, porque todo es muy secreto y los equipos lo tienen todo parametrizado y totalmente controlado. Antes los periodistas hablaban tranquilamente con el piloto dentro del box, ahora eso es impensable. Tenemos más medios, pero es más complicado obtener información.

- ¿Cómo ves la situación social española? Juventud, política, economía...

Creo que en nuestro país se vive bastante bien, aunque todavía no estamos a la altura de los mejores países de nuestro entorno como Francia o Alemania. Pienso que es cuestión de tiempo. Al estar tanto tiempo por detrás, es lógico que poco a poco nos vayamos acercando. Ya hemos superado a Italia, que está en clara decadencia, y no creo que nos podamos quejar. Antes de las elecciones pensaba que, ganase quien ganase, nada cambiaría, y sigo pensando lo mismo. Cómo economista sé que los períodos de bonanza económica o de recesión obedecen a factores que no controlan los políticos y más ahora en un mundo tan globalizado. Lo que pasa es que cuando estamos en buena situación enseguida se ponen la medalla, pero cuando las cosas se ponen difíciles no pueden decir que es por factores externos. Si cuando sube es por tu acción, cuando baja también, pero nunca van a admitir que en general está fuera de su control.

- ¿Sobran fanáticos políticos?

Hemos vivido cuatro años complicados y habría que jubilar a unos cuantos de ambos bandos.

- ¿Cómo se solucionaría el tema de la crispación?

Con tila…

- ¿España es un país desarrollado, con record en consumo de cocaína, fracaso escolar, pederastas, alcoholismo, etc.?

No lo creo. Supongo que somos muy parecidos a los países de nuestro entorno. En alcoholismo creo que no le llegamos ni a la altura de los zapatos a países tan desarrollados como Suecia o Finlandia donde tienen un verdadero problema con esto. Nuestro sistema escolar está claro que no es el mejor, pero es mucho mejor que cuando yo estudiaba, la gente tiene más oportunidades.
Creo que España es un país que está avanzando muchísimo desde que entramos en la Unión Europea y calibrando todo, creo que no hay muchos países donde se viva mejor que aquí.

- ¿Qué generación es mejor, la tuya, la de tus padres, o la de los jóvenes de ahora?

La mía, por supuesto…



- Si fueras Presidente, ¿qué cambios harías?

Qué difícil. Creo que hay que continuar con la política de rebajas fiscales, tanto a personas físicas como a empresas, pero sin recortar en avances sociales, que creo que deberían de ser cada vez mejores, para poder igualarnos con Francia, que de los países que conozco es el que tiene un sistema que más me gusta. No estoy del todo de acuerdo con el desarrollo y el poder que tienen las autonomías, pero es algo que viene en la Constitución así que poco hay que decir. Creo que es fundamental la mejora de la sanidad y de la educación pública, algo que creo que tiene que ser el pilar básico de nuestro Estado. También creo que la vivienda es un problema muy gordo, pero no tengo la solución.

- ¿Qué es lo que más te gusta de España y lo que menos?

Lo que más que es mi país y me encuentro muy a gusto cuando estoy aquí. Viajo tanto que hecho mucho de menos España y me encanta estar aquí. Lo que menos me gusta es que a veces perdemos el tiempo discutiendo de cosas insustanciales.

- ¿Cuál es la mayor gilipollez de los españoles?

Creo que somos muy conformistas.

- ¿Y la mayor virtud?

Lo hacemos todo con mucha pasión.

- Viajas muy a menudo. ¿Qué país te gusta más, cuál te gusta menos, y por qué?

Conozco ciudades, circuitos, hoteles y aeropuertos pero no tenemos mucho tiempo de profundizar. Me encantan Montreal y Melbourne, son ciudades maravillosas, con mucha vida, muy europeas. Fuera de las ciudades que visitamos con la F1 me encanta Nueva York, siempre que voy, me quiero quedar a vivir allí. No me gusta nada Bahrein. Odio esa estructura feudal de ricos y pobres, donde las mujeres están relegadas un papel totalmente secundario. Quieren dar una imagen de país moderno, pero deberían de empezar por equiparar derechos y no por construir rascacielos.

- ¿Te gusta nuestro blog?

Lo leo siempre que tengo tiempo. Cuando estoy fuera me gusta saber lo que ha hecho Torres. La mayoría de los periodistas británicos que siguen la F1 son del United, pero muchos mecánicos son del Liverpool. El año pasado la final de la Champions nos pilló en Mónaco y vi el partido en un bar que hay al lado del paddock que es el lugar de encuentro de todos los que trabajamos en la F1 y estaba hasta los topes. Yo antes era del Chelsea, simplemente porque cuando viví en Londrés, era el estadio que más cerca me pillaba (no vivia allí, no os penséis, pero tenia línea directa de metro) aunque desde que Benítez desembarcó en Anfield, sigo mucho más lo que hacen y, por supuesto lo prefiero al Milán. El Liverpool perdió, una lástima, pero ahora, muchos mecánicos cuando me ven me preguntan por Torres.

- Un mensaje en defensa de Fernando Alonso, de Fernando Torres y otro para los usuarios del blog.

En defensa de Alonso diré que el año pasado vivió momentos muy injustos por parte de su equipo y de la todopoderosa prensa británica. Este año lo va a pasar mal, a priori no tiene un coche muy competitivo, pero que nadie dude que Fernando va a volver a ser campeón del mundo muy pronto.
De Torres espero que se convierta, si no lo es ya, en un jugador imprescindible en el Liverpool, que llegue a ser su capitán y que algún día vuelva a jugar en el Atleti. Fernando es el mejor delantero que hay en España, no tengo dudas.
A los usuarios del blog les diría que sigan apoyando a Torres, que “nunca camine sólo”.
*

Los usuarios del blog pueden ver en este vídeo, sobre el minuto 9:50 de la entrevista, hasta el minuto 10:50, la parte donde Fernando Alonso dice que sigue al Liverpool









2 comentarios:

dalicod dijo...

interensante entrevista, pero este jacobo vega tiene de periodista lo que tengo yo de astronauta. o sea, nada.

dalicod dijo...

solo me gusta lo que hace en la revista "grand prix"