martes, 26 de agosto de 2008

El fútbol nació en las calles.


Echándole un vistazo a la antigüedad de los equipos y torneos que hay en la Premier League, nos da mucho que pensar. ¿Cómo es posible que halla sobrevivido este deporte tanto tiempo y si hoy en día, existe en algún lugar de las islas algo de la esencia pura de los inicios del fútbol?.

Por Jony
Pues sí, recuerdo que existe un pueblecito en Inglaterra que cada año celebra un partido como los de antaño.
Ashbourne, en Derbyshire, se lleva jugando cada martes y miércoles de carnaval un encuentro que podría ser el original, llamado Shrovetide, y se organiza desde hace siglos. Hay una referencia escrita en un poema de Charles Cotton fechado en 1683, pero se cree que ya se practicaba en la época isabelina.

No he tenido el placer de verlo en directo, estuve a punto una vez de ir, pero preferí tomar unas copas en un pub, que ir a jugar y aún lo sigo lamentando. Pero lo he visto por la televisión y es algo frenético, se dice que así se jugaba al fútbol en sus comienzos, es muy violento, multitudinario, vale casi de todo y es una especie de mezcla entre rugby y fútbol.

Las porterías son dos ruedas de molino en el centro de un muro de piedra y separadas entre ellas por más de 2 kilómetros de distancia. Para hacer un gol hay que golpear el centro de la rueda del molino tres veces, para ello se debe de atravesar monte, río, lago, asfalto... cualquier obstáculo para llegar a la portería.

Por cierto el que logra hacer gol gana el encuentro, se lleva la bola de regalo y es manteado por toda la ciudad hasta llegar al pub más famoso de la ciudad (no me acuerdo bien, pero creo que en él es donde se hacen las denominadas bolas).
Éstas son decoradas cada año de forma diferente y según el invitado que la pone en juego. Siendo muchas veces el Príncipe de Gales, asiduo a este tipo de celebraciones tradicionales británicas.

No hay límites para participar, puede hacerlo el que quiera sin importar edad o sexo. La ciudad de aproximadamente unas 6.000 personas se divide en dos bandos,
los de arriba contra los de abajo y se juega desde las 2 del mediodía hasta las 10 de la noche.

A mí me encanta, pero yo no estaría con la multitud, mostraría mi picardía, detrás de alguna esquina o al lado de la rueda de molino, esperando a que mi oportunismo tenga premio. Dicen que la ciudad en esos días se refuerza para la batalla, apuntalando ventanas y puertas, abriendo los pubs y comercios en la segunda planta, y desapareciendo cualquier tipo de vehículo motorizado o no de las proximidades de la ciudad, ya que tampoco son respetados.

Otra peculiaridad más de unas islas llenas de tradición y posiblemente uno de los legados hoy en día de los principios de nuestro deporte rey, el fútbol.




7 comentarios:

de tapadillo dijo...

Muy buenos estos artículos, bienvenido, Jony (creo que ni te pude dar la bienvenida hace unos días)

Esta entrada me recuerda a un post sobre los orígenes del fútbol en un foro del Atleti. Estábamos discutiendo sobre quién invento realmente el fútbol: si los romanos, los griegos, los aztecas, los ingleses... Es curioso, pero en todos los pueblos del mundo, siempre han existido juegos de pelota entre equipos: pueblos y culturas muy diferentes, que nunca habían tenido contacto entre ellos, como los aztecas, los romanos o los japoneses, tienen niños a los que les encanta montar batallas en torno a un balón. Desde la Edad Media, en muchos pueblos europeos, la gente se entretenía llevando la pelota de un sitio a otro del pueblo, como en el artículo, valiendo casi todo: empujones, patadas, llevar la bola con las manos o entre los pies... En Italia, ese juego se llamaba calcio, y fue el nombre que recibió más tarde su liga de fútbol. En el siglo XIX, los ingleses decidieron reunirse y reglamentar aquel juego “salvaje”; fue entonces cuando se separaron el fútbol y el rugby. De hecho, cuentan que la gente prefería el fútbol porque era bastante menos violento, y los obreros podían jugarlo sin tener miedo a caer lesionados (y en Estados Unidos todavía piensan que el fútbol europeo es un juego para “señoritas”... y son potencia en fútbol femenino)

Jony dijo...

Hola Tapadillo y gracias.
Indagando pone que los inicios del fútbol podría remontarse al 200 a.c. durante la dinastía Han en China, pero ni idea. También es sabido que estos chinos son muy listos y si no fuera por la política que les han tocado vivir, ya estarían viviendo en otros planetas, jaja.

indi dijo...

Dicen que el " fútbol moderno" se creó en Inglaterra,cuyas reglas son de 1863. Jony, tu que controlas nos podrías documentar. Me encantó el artículo. Saludos!!

Lato dijo...

similares juegos de pelota en continentes distintos... ¿habran sido los marcianos?... mira se lo voy a enviar al Carter, para que haga una tercera peli de expediente X....

Jony dijo...

Creo que en 1846 se realizó el primer intento serio de establecer reglas en el fútbol promovido por la universidad de Cambridge. Pero en 1857 se creó el llamado código de sheffield que contiene reglas que aún existen en el fútbol moderno. Según varias páginas de internet, ya que unos dicen una fecha, otros otra.

de tapadillo dijo...

En mi colegio hablaban de las famosas 11 reglas de Cambridge (creo que eran 11), pero en otros sitios dicen que las normas definitivas se fijaron en una reunión de representantes de Universidades y colegios ingleses, en una taberna de Londres (creo que era la taberna del franc masón). Allá por 1863. Conspiración judeomasónica desde la pérfida Albión, para sojuzgar a la reserva espiritual de Occidente; porque en un principio, en España, se decía que ese deporte era una moda inglesa que no casaba bien con el carácter español, que nunca llegaría a arraigar en el pueblo.

Los antropólogos y los filósofos, han dedicado muchos estudios a buscar la universalidad en el lenguaje, los ritos, las leyes... Pero todavía no han investigado porqué en todos los pueblos de la Tierra, desde que el hombre es hombre, nos encontramos con balones y con niños (y no tan niños) a los que les encanta pelear por ellos.

Jony dijo...

Yo también me iría a la opinión de lato, vete tu a saber si fueron los extraterrestes, jaja. Es acojonante que em diferentes sitios del mundo y de época se jugase a lo mismo. Es como las pirámides que han aparecido en diferentes sitios del planeta también...a ver si un día nos dicen algo esos hombrecillos verdes.
Por cierto, este verano están invadiendo Gales, hay multitud de avistamientos, se cree que pueda ser otra broma multitudinaria como los símbolos en los cultivos. También se han visto en Liverpool...marcianos si me leéis, id más a la derecha y molestad a los del Manchester, jajaja.