
Es el dueño de ‘La Futbolería’, y subdirector de Radio Marca. Rodeado de su inseparable Alfredo Duro, un acérrimo madridista, y sus otros amigos colchoneros, nos entretiene todas las noches con una tertulia distendida donde se tratan, en su mayoría, temas de no actualidad. Este periodista rojiblanco nos recibió amablemente, aunque Pedja Mijatovic estuviera mientras tanto en los estudios de Radio Marca.
Miguel Ángel Méndez hace sus primeros pinitos en Radio Las Rozas y Radio Majadahonda. Méndez ha desempeñado distintas responsabilidades en emisoras de radio como Radio Voz -donde se encargó de la información del Atlético de Madrid y de las narraciones de partidos de primera división, además de cubrir la vuelta ciclista a España 1997-, y Onda Cero donde se ocupó de la información de los equipos madrileños así como de la edición de programas locales. Entre 2001 y 2006 venía desempeñando en Radio Marca la dirección y presentación del programa Directo Marca, de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas. También se ocupó de la cobertura y coordinación de eventos especiales, como el Mundial de Fútbol de Japón y Corea 2002, la Eurocopa de Portugal 2004 o la Elección de la sede de los JJ.OO. de 2012 en Singapur. Después ocupó el cargo de Director de Deportes en Onda Madrid. Ahora, Miguel Ángel Méndez abandona la jefatura de Deportes de Onda Madrid para enrolarse en el nuevo proyecto de Radio Marca, donde pasa a ocuparse de la subdirección de la emisora.
- Antes de nada. Cuando nos citamos, allá por el verano, me dijiste "Quedamos cuando nos eliminen de la Eurocopa", y te dije "¡Jo qué pesimista...!", y me contestaste: "Sí". ¿Eres de esos que ahora os restriegan el triunfo de Luis Aragonés por la jeta?
Es verdad, es que yo aquello no lo veía claro... yo iba así con un sentido práctico de la vida, como diciendo 'a ver qué pasa'. Ahora sí, fue espectacular aquello, macho. ¡Pero qué mayor está Luis!
-¿Eres atlético de nacimiento?
Sí... más o menos. No sé exactamente cuándo empecé a ser del Atleti, pero sí recuerdo que era el único de mi familia del Atleti. Todos mis primos eran del Madrid y yo del Atleti. Supongo que sí, que es de nacimiento esto.
- Siendo del 71 ¿te acuerdas de aquella época dorada del Atleti, con Gárate, Ayala, Reina, Leivinha...?
No. Los primeros recuerdos que tengo son de gente como Eugenio Leal, que llevaba
la mano vendada. Y también recuerdo luego a Rubén Cano.
- ¿Cuál es el mejor jugador que has visto pasar por el Atleti?
No me atrevo a decir un solo jugador. Me quedo con tres: Futre, Kiko y Torres. Indiscutiblemente me quedo con esos tres. ¿Al Kun no le metes con ellos? No, ahora mismo no, pero a lo mejor dentro de tres años te digo que sí, si sigue jugando igual. Lo digo porque el Kun lleva realmente un año rindiendo en condiciones. Es normal, porque antes no ha rendido igual al tener que adaptarse a otra forma de hacer las cosas, trabajar y entender la vida, y eso no es fácil. Además que estos tres que te digo_han sido ganadores, y me explico, porque en el caso de El Niño, yo lo considero un éxito. Futre ganó una Copa del Rey, Kiko ganó el doblete, pero Fernando consiguió lo que para mí es una victoria, y es salir vivo de la que tuvo encima. Le colocan al Atleti a sus espaldas, y le dicen 'tú tienes que ser la bandera', con 17 años... El tío sale bien de este embrollo, y no sólo eso, sino que tira del Atleti durante un montón de años.
- ¿Cuáles son tus mejores y peores recuerdos como periodista?
El mejor recuerdo la Eurocopa 2008, pero más que la final, el partido frente a Italia. Poder hacer ese partido fue espectacular. Luego también todo lo que ha rodeado al Getafe en las dos finales, antes de jugarlas, toda esa ilusión que destilaba el Getafe es muy bonito vivirlo. El doblete del Atleti también. Y los peores momentos tiene que ver con problemas de violencia. Recuerdo estando en Onda Madrid, en un derby, que apareció el Frente Atlético por allí y destrozó las unidades móviles. Otro día antes de un Madrid - Barça, cuando atentó ETA en los alrededores del Santiago Bernabéu, en la semifinal de la Liga de Campeones, estando yo en Radio Marca, haciendo el programa en las puertas del estadio, lo que nos asustó no fue sólo la bomba, sino que los Ultras Sur empezaron a 'desparramar' a lo bestia contra todo el el mundo. Esas cosas no las entiendo. Mis peores momentos como periodista están vinculados a momentos semejantes, porque no acabo de entender esto de la violencia en el fútbol.
- ¿Qué aprendiste en Radio Voz de Andrés Montes y López Feito?
Feito me dio la oportunidad de trabajar en la radio. De él aprendí que puedes ser jefe y tener buen rollo sin tener que andar a latigazos. Y de Andrés el sentido del humor con el que se tomaba la vida. Eso es bueno.
- ¿Has notado un cambio en el periodismo desde tus inicios laborales? La gente no está muy contenta con el ambiente actual.
Todo evoluciona y todo cambia. No digo que lo de ahora sea mejor ni peor, simplemente es diferente. Primero porque cuantitativamente hay más minutos de radio deportiva, más televisión y más prensa deportiva. Por lo tanto, tiene que haber más relleno. Yo lo que creo es que hay un exceso de opinión. Lo que pasa es que es lo que la gente demanda. Al final, en los medios de comunicación, lo que se ofrece es lo que la gente compra. La gente de las 'plantas de arriba', los que se ocupan de los estudios de mercado, sólo ven números. Y ahora mismo se demanda mucha opinión en el periodismo deportivo, más que información. Con Internet el mundo del periodismo se ha revolucionado. Ya no hay secretos. Ya no hay cosas que aguanten de un día para otro, y antes sí. Antes, Marca aguantaba una notica un día entero para sacarla al día siguiente por la mañana. La veías y te causaba un impacto, pero ahora es que es imposible. Primero porque somos muchos, y segundo porque existe internet, hay radios temáticas deportivas 24 horas como Radio Marca, canales de televisión temáticos deportivos 24 horas... entonces, ese concepto ha cambiado. ¿Cómo se suple? Pues con opinión. Y la gente también lo demanda.
- ¿También demandan radicalismo, fanatismo en esa opinión? Porque la gente lo está comparando con la telebasura, con la prensa del corazón... Eso también vende más...
Hay mucha distancia todavía respecto a la prensa del corazón. Lo que pasa es que hay determinados periodistas que han dejado de ser periodistas para convertirse en personajes. No sé si realmente algunos se han olvidado de informar, y se dedican solamente a opinar o cada día cuentan una película. Yo tengo muy buena relación con Roberto Gómez o Tomás Roncero, y evidentemente con Alfredo Duro. Alfredo, que es un tipo muy peculiar, lo que tiene es, fundamentalmente, que maneja magnífica información. Lo que pasa es que él tiene una forma muy peculiar de ser, de expresarlo, de contar las cosas. Pero no es veleta, y yo creo que eso es importante. Él tiene un criterio. Otra cosa es que a la gente le guste cómo se expresa, o si es demasiado castizo, chuleta, o como tú quieras, o en ocasiones hasta vehemente explicándose, pero Alfredo es un excelente periodista, que maneja información y sabe cómo conseguirla, porque llama a la gente y está detrás. Que grite o no, va en cuestión de gustos, pero es una persona con criterio. También de vez en cuando en la radio tienen que pasar cosas, eh. ¿Me estás diciendo que puede vender un papel? Sí, en la forma de ser, pero en lo periodístico no. Tú si sigues la opinión de Alfredo desde hace tiempo, te darás cuenta de que no ha cambiado. Y hay otros periodistas que por el día dicen blanco y por la noche negro, depende de cómo venga el día.
- ¿Crees que un periodista debe identificarse públicamente con un club?
A mí me llama la atención, por ejemplo, que si eres un periodista de provincias, no pasa nada si dices que eres de un equipo, del Depor, del Recre..., e incluso hablando en primera persona del plural. 'Vamos a ganar, vamos a perder...' y no pasa nada. En Madrid eso es diferente. Incluso siendo diferente, parece que es distinto hablar del Atleti, que del Real Madrid. Es complicado decir que un periodista es del Real Madrid. No lo entiendo, pero es así. Todos los que nos dedicamos a esto nos gusta el fútbol. Y por ello, lo normal es que quieras que gane un equipo, incluso quieras que pierda otro. Pero es que el fútbol es eso también... Mientras no te vuelvas un forofo no pasa nada por demostrar cierta simpatía a un equipo, mientras no pierdas la objetividad.
- Ya no queda apenas periodismo de investigación. Ahora se lleva el peloteo ¿No es triste que un periodista vocacional no pueda dar una primicia por temor a que dejen de hablar para su medio?
En el caso del Atlético de Madrid todo viene marcado por una sentencia. El caso del Atleti es diferente al resto. No tiene nada que ver porque por medio ha habido una causa judicial muy importante, que luego al final no es que haya quedado en nada, porque hay una sentencia condenatoria, y se entiende que ha habido una serie de delitos que han prescrito, pero es que, efectivamente han prescrito. Y los delitos prescriben para todos, no sólo para los Gil. Esto le va a acompañar toda la vida al Atlético de Madrid, a la familia Gil. ¿Pero en once años algo habrán hecho mal, no? ¿Por qué para algunos todo lo que hace la familia Gil está bien? Yo creo que la prensa sí ha contado cosas negativas que han sucedido en la entidad colchonera. Yo no me quiero fijar en los demás, pero en los medios donde yo he trabajado hemos sido críticos con situaciones deportivas, cuando se ha prescindido de entrenadores, con determinados directores deportivos, con gestiones, con fichajes... El año pasado tuvimos un enfrenamiento potente con García Pitarch por el tema de los fichajes de Clever Santana, e incluso afirmamos que había pedido la cabeza de Javier Aguirre. Lo que no podemos hacer los medios es estar recordando permanentemente que Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo están al frente de un club, pero que hay una sentencia que les condena, y que han prescrito los delitos, etc., etc., porque eso ya se contó en su momento. No puedes estar repitiendo todos los días lo mismo aunque es lo que algunos quisieran.
- Entonces ¿por qué ha fracasado el Atleti durante tanto tiempo?
La cuestión judicial fue muy importante. Generó una tensión dentro del club que afectó a los jugadores, luego generó una fractura social muy importante en torno a la familia Gil, que al final se traducía en que a la mínima el Calderón pitara a los jugadores, y eso tiene un desenlace en lo deportivo. El Atleti tiene algo diferente a otros clubs como el Sevilla, el Valencia, el Depor, y es que el Atleti tiene un gen ganador. La afición del Atleti se enfada porque ha ganado mucho. Cuando no gana, la gente le fastidia. Eso es bueno pero también ha sido malo. Esas ganas de ganarlo todo ha hecho que a veces no se haya tenido paciencia en momentos determinados. Cuando vuelve el Atleti a primera división, yo creo que Gregorio Manzano tendría que haber seguido. Se hubieran conseguido mejores resultados.
- ¿Ha perdido el Atleti la vitola de 'grande'? En los últimos años muchos medios cuando citaban a los grandes hablaban del Madrid, Barça, Valencia, Sevilla, Depor... pero no citaban al Atleti.
El Atleti ha sido un grande siempre y lo va a seguir siendo. Porque mayor grandeza que un club que se ha ido a Segunda División y ha vuelto dos años después, y ha estado dos o tres años medio cojeando en primera división, y se ha mantenido, es por su grandeza. No tengo ninguna duda, en este país está el Real Madrid y el F.C. Barcelona, luego el Atleti, y luego, un peldaño por debajo del Atleti, están equipos como el Sevilla o Valencia por muy buena que haya sido su historia reciente, gracias al apoyo que el Atleti tiene, a su cobertura mediática, y al nivel de influencia que tiene.
- ¿El cambio a La Peineta cómo lo ves?
En esto he sido siempre muy claro. Yo soy poco romántico y más práctico que otra cosa. A lo mejor porque soy periodista y me ha tocado hacer muchos partidos en el Calderón. Había que subir hasta aquellas cabinas que eran lamentables, que menos mal que las han derribado por la Champions. El Calderón es un estadio incómodo. Poco acogedor. Es frío, y yo creo que todo cambio es bueno. Sé que existe una cuestión sentimental, pero fíjate por ejemplo el aparcamiento. Yo he tenido la suerte de ver muchos estadios y sé lo que hay por ahí. ¿Por qué no tener un estadio como el de otros clubs? Esto es como el tema deportivo. Al final buena parte de la crítica ha venido porque no se tiene confianza en la familia Gil. Si hubiera confianza en los directivos del Atlético de Madrid, que no la hay, y es muy difícil que la haya, la gente vería con buenos ojos marcharse del Calderón e ir a un estadio en propiedad (que es la intención que tiene la directiva) cómodo, fácil de acceder, de aparcar, de llegar en transporte público, y que tenga una serie de servicios que el Calderón no tiene ahora. Como hay desconfianza hacia la familia Gil, y se cree la gente que van a vender el estadio y van a trincar la pasta, y van a desaparecer, la opinión viene condicionada por esto. Yo defiendo el cambio de estadio. Y ojo. Yo soy periodista, tengo una tarjeta con la que puedo aparcar en la puerta, pero el
Calderón es una ruina para aparcar. O sea, que no soy yo quien lo sufre, lo sufren los aficionados.
- ¿Ha hecho bien Fernando Torres en irse del Atleti?
Sí, porque ha permitido que el Atleti crezca y que toda la responsabilidad no recaiga en un solo futbolista, ya que muchos jugadores han estado escondidos bajo el paraguas de Torres, y ahora tienen que dar la cara por obligación. Antes, para lo bueno y para lo malo estaba sólo Torres. Había compañeros en ese vestuario, que cuando las cosas cuando iban bien, como sabían que era gracias a Torres, cuando iban mal lo que hacían era esconderse. Al final, la marcha de Torres, aparte de dinero para el club, ha supuesto esto, que determinados futbolistas tengan que dar la cara. Ahora la responsabilidad la comparte Maxi, Leo Franco, Ujfalusi y Luis García. Hay un grupo de cinco o seis futbolistas que se saben importantes y que saben que tienen que tirar del carro. Dejo al Kun aparte.
Y para Torres ha sido fundamental. Primero porque se sentía demasiado vigilado por todos, por los medios, por los aficionados, por los rivales, y ha sido una liberación para él. La Premier es una liga que le viene fantásticamente bien, y estoy convencido de que ha sido lo mejor para todos.
- Hay gente que como este año el Atleti está en Champions, dicen que ha sido porque Torres era el cáncer del Atleti. ¿Qué tienes que decir a esto?
Eso es como lo de que hemos ganado la Eurocopa porque no estaba Raúl. Es igual de absurdo. Yo creo que el Atleti está en Champions porque le tocaba ya estar. Y hubiera estado con Fernando Torres o sin él. Pero vamos, es un argumento que no tiene ninguna validez.
- Otros le llaman traidor...
Es su problema. La gente tiene una percepción equivocada de Fernando
Torres. Yo le conozco desde que tenía 15 años, y es un tío bastante normal, muy del Atleti, un tío que en Liverpool, los fines de semana, que tiene Digital +, sale corriendo de Anfield para ver los partidos del Atleti, y que después de conseguir el mayor logro a nivel de selección después de 44 años, vio una bandera de España con el escudo del Atleti y se la puso en el autocar. Que todos los traidores sean como él. Las opiniones anónimas de internet son cobardes. Lo digo en este caso y en otros muchos.
- ¿Cómo valoras a Torres como futbolista?
Indiscutiblemente es uno de los mejores delanteros del mundo. De entrada porque en el fútbol español no tenemos ningún jugador como él. De hecho Luis Aragonés dice que es alemán. Es el típico delantero que hemos visto siempre enfrente y que nos ha llamado la atención, y que hemos dicho 'jolín qué tío más alto, qué rápido va, cómo la pega, llega antes que nadie...' y eso lo tenemos ahora. Lo que pasa es que no solemos valorar lo que tenemos aquí. Es de los mejores delanteros del mundo por las condiciones físicas que tiene, porque tiene un perfil que no hay más como él. Los buenos al final son los que son diferentes. Van Nistelrroy me parece que cuando tenga 60 años seguirá metiendo goles en su pueblo.
- Si fueses un dirigente del fútbol, con el dinero de los jeques que han comprado el Manchester City, y te dijeran que ficharas a los 5 delanteros que quisieras, ¿a quién elegirías?
Cristiano Ronaldo, Agüero, Torres, Van Nistelrroy (siento debilidad por el holandés) y ... no sé... ¿Eto'o, Messi...? Puede ser... ¿Sabes quién me gusta? Luca Toni. Es que a mí me gustan los delanteros así... Bueno, Messi y Eto'o me parecen fantásticos.
- ¿Es la Premier la mejor liga del mundo?
Ahora mismo sí. Lo es por cuestiones deportivas, por su atractivo, porque ves
cualquier partido y te entretiene. Y en cuanto a la organización, no tiene nada que ver con España. Aquí hacemos el ridículo cada día. En Inglaterra, en la Premier, el equipo que menos cobra gana casi 50 millones de euros al año, y en España el que menos cobra gana unos 8 millones. Tú te metes en la web de la Premier en agosto, y ya sabes el día y el horario de cualquier partido de la jornada 35.
- ¿Qué opinas de la sociedad actual, del fracaso escolar, de las nuevas generaciones, de los estudiantes de periodismo que salen con faltas de ortografía de la Universidad...? ¿Son mejores, son peores...?
Yo es que suelo ser bastante optimista para todo. Yo no lo veo mal. Todo es diferente. Los becarios que tengo yo son gente más preparada que los de mi generación. Manejan mejor internet, hablan mejor inglés, aunque hay algo que he notado, y es que los que salen de la Facultad me da la sensación de que les
falta algo de pasión por lo que hacen. Yo cuando empecé a trabajar, libraba sólo un día. Lo hablaba hace poco con Corrochano y Teo Pereiró, y nos dábamos cuenta que al final librábamos sólo medio día, porque los domingos por la tarde había partidos.
- ¿Y esa falta de respeto que dicen que hay en los jóvenes hacia los mayores, hacia los profesores?
Yo creo que eso es igual que antes, lo que pasa es que ahora se cuenta todo. Esta sociedad lo que pasa es que está cambiando muy rápidamente, algo que en otros países ya ha sucedido, y ahora hay que asimilar que han llegado muchos inmigrantes de repente. En Inglaterra, Francia, EE.UU., etc., esto ya está absolutamente asimilado.
- ¿El panorama político cómo lo ves?
Complicado. No me gustan nada estos temas. No es que sea apolítico, pero les tengo poca fe a todos los políticos, a los de un lado y a los de otro. No me acaban de
convencer, aunque sí que prefiero a los que mantienen un discurso más sosegado, no me gustan los que son excesivamente radicales, ni en un sentido ni en otro.
- ¿Qué tiene 'La Futbolería' que no tengan otros programas? Hay buen rollo entre los
que hacemos el programa. No hay nada forzado, e incluso salimos juntos muchas veces. Discutimos mucho pero somos amigos. Como no tenemos obligación de hablar de temas de actualidad, porque Radio Marca lleva desde las 7 de la mañana haciéndolo, tenemos la posibilidad de tomarnos determinados temas con más calma que los demás.
- ¿Qué medios 'consumes' habitualmente?
Periódicos todos. La deportiva toda. Leo Marca y As detenidamente. Además me gusta leer la opinión de todos. La prensa deportiva de Barcelona también la hecho un vistazo. En relación con esto, desde Madrid siempre se ha criticado la prensa catalana, y creo que Marca y As llevan tiempo haciendo lo mismo que se les criticaba a sus colegas catalanes. Yo creo que hay diferencias. No se puede pasar de 'Los mundos de Yupi' a dar palos a diestro y siniestro a Rijkaard, a los jugadores que si salen de marcha... No se puede pasar del blanco al negro. Se enfadará alguno de Barcelona, pero yo creo que la prensa de Madrid es mucho más objetiva con los equipos de su ciudad. En Madrid somos más críticos con el R.Madrid y Atleti que ellos con Barça y Espanyol, hasta que alguien da el toque de corneta, que casi siempre va dirigido desde el club, y entonces empiezan a dar palos.
- ¿Qué periodistas admiras?
De los jefes que yo he tenido he aprendido un poco de cada uno. Aprendí de Feito, de Montes, de Rosety, de Caridad, aprendí mucho de Miguel Pérez Pla que fue mi director en Onda Madrid y durante 20 años la mano derecha de Antonio Herrero, y de los compañeros, aparte de que algunos son mis amigos, les tengo admiración, como a Corrochano, que me parece un tío brillante. Corro, aparte de hacer las cosas bien, tiene brillo. Siempre tiene la palabra perfecta para cerrar el discurso y tiene un tono que me gusta. En esto también están cambiando las cosas. Antes me hablabas de la falta de respeto a los profesores. Yo creo que tenemos tantos problemas, que no necesitamos que desde la radio, de cualquier cosa hagamos un drama.
- ¿Cómo se puede erradicar la violencia en el fútbol?
Primero con previsión, y segundo, que el otro día me lo decía Roberto Palomar y suena duro, con una buena represión. No pueden quedar impunes determinados comportamientos. He visto partidos de la Premier League, de gran rivalidad, como un Chelsea - Liverpool, y allí no pasa nada. Y no es porque sean más tranquilos que
los españoles, porque yo tuve la oportunidad de ver a los ingleses en el Mundial de Alemania, y en las refriegas con la policía eran unos bárbaros, pero saben que en su país no se pueden salir de la raya. Allí el castigo es implacable. Van a la cárcel.
- En Inglaterra, desde hace mucho, hay una ley que obliga a los hinchas violentos a estar en comisaría durante los partidos. En España se ha llegado alguna vez a comentar esto, pero ahí se ha quedado. ¿Por qué los políticos no copian de Inglaterra esta ley?
No sé si es que no quieren o que cuesta hacerlo. Ahora bien, yo creo que el político que decida hacer esto, va a tener el apoyo de todo el mundo.
- ¿Eliminarías la telebasura?
Sí, lo que pasa es que la gente es muy libre de ver lo que quiera. A mí no me gusta. Creo que además hace mucho daño al periodismo.
- ¿No crees que la telebasura, a la gente inmadura, lo que les transmite es pisar al vecino y ascender en la vida como sea, no es perjudicial?
Sí, posiblemente, pero ¿qué haces, la prohibes? No se puede. Lo que hay que hacer es invertir en formación, para que la gente sepa distinguir entre lo que es un montaje y lo que es la realidad, para que tengan claro que hay cosas que no merecen la pena ni emular.
- ¿Existe radiobasura?
Pensando en la prensa del corazón, te diría que no existe. Yo lo que creo es que ahora hay posiciones muy radicales, o muy exacerbadas, o una forma muy vehemente de explicar las cosas. Ahora en el periodismo está empezando a haber trincheras otra vez. Se están empezando a marcar muy claramente los territorios de los diferentes grupos, y a ver si contribuimos a que la cosa no se salga de madre.
- ¿Lees nuestro blog?
Sí, sí. Además es que me gusta meterme en webs que no dependen de los medios porque es una forma también de ver lo que piensa la gente. A veces también me enfado, porque veo cosas que no se ajustan a la realidad.
LA ANÉCDOTA
Con Andrés Montes, una de las más gordas que yo recuerdo en antena, de morirme de risa, sucedió en Radio Voz, en el paseo de la Castellana.
Estábamos entrevistando a José María, a un lateral zurdo que jugó en el Leganés, y entonces estaba en el Rayo. Se marchaba el Rayo a Mallorca a jugar la promoción -Lo he escuchado hace poco con Corrochano y nos moríamos de risa- Andrés tenía la manía a veces de dar golpes en la mesa.
Ese día era una de esas veces. Y en uno de los golpes, se soltó el cable del micrófono. Y entonces, se escuchaba a Andrés en segundo plano, y José María decía "¿Sí? ¿Sí, Andrés...?" Andrés seguía hablando, pero claro, José María no le escuchaba. Entonces, cuando le hacemos ver a Andrés que el micro se ha desconectado, intenta moverse con la silla que tenía de ruedas hacia un costado de la mesa, y se cayó. Jajajaja (risas) Volcó, y se escuchó un estruendo en antena. Imaginaros a un tío como Andrés patas arriba, mientras el otro seguía diciendo "¿Sí? ¿Sí, Andrés...?". Yo tengo el recuerdo de ver aparecer la calva de Andrés, y sacando la mano sobre la mesa enganchó el micrófono, y desde el suelo dijo "Sí, José María, sí..." JAJAJAJAJA (risas). Le preguntó algo, y recuerdo que cortamos el micro porque yo me tuve que salir fuera del estudio a reírme.
Otro día en Radio Marca, dándoles paso a Miguel Ángel Díaz, que estaba en la ciudad deportiva de Las Rozas, cubriendo al Real Madrid, como el entrenamiento era a puerta cerrada, Miguelito estaba dando vueltas por fuera de la Ciudad del Fútbol, por el campo. Estaba contándonos algo en directo, y de pronto notamos que le tiembla la voz y se calla... Yo escuchaba ese rumor de fondo que indica que el teléfono no se ha cortado. De pronto escucho un gruñido, y Miguelito a los pocos segundos vuelve a tomar la palabra. Luego nos contó que había un rottweiler suelto, que fue 'enciscao' hacia él, le olió, y se fue. (risas) A Miguelito le han pasado muchas cosas.
Otro día me estaba pasando una lista de convocados por Luis Aragonés, y... ¡se tragó una mosca! JAJAJAJA (risas) De pronto, nada más tragársela, empezó a hacer unos ruidos extraños y no se le entendía. Se le había metido una mosca en la boca y se la tragó. JAJAJAJA (RISAS).

MCKORMICK:
Lo primero de todo es felicitarte por tu época en Onda Madrid. Yo soy uno de los fieles que siguen cada día el brillante trabajo que se hace en la Ciudad de la Imagen (porque como diría Alfredo Duro, hasta los viernes por la tarde pasan cosas), desde aqui hago extensiva la felicitación a todo el equipo. Me gustaría saber las razones por las que dejó la radio madrileña para embarcarse en su nuevo proyecto, algo que los oyentes de Onda Madrid aun desconocemos.
Por la gente que lanzó Radio Marca. En su momento yo entendí que debía marcharme, pero después de dos años y medio llamándome para que regresara, diciéndome que ésta es mi casa, me han convencido. Yo en Onda Madrid he estado muy bien, pero tenía la espinita clavada de Radio Marca.
Cerrando el tema de Onda Madrid, una vez desligado de ella. A pesar de que es obvio que la información deportiva es ajena a la política, como periodista con una opinión libre ¿cómo se sentia trabajando en el seno de un ente publico implicado en asuntos de manipulación informativa por parte del gobierno regional?
Yo bien, porque como me dedicaba al deporte, tenía claro que lo mío era la información deportiva. Los entes públicos son complicados. Buenos para vivir tranquilo, y malos si tienes ambición profesional. Hay mucho inmovilismo. Yo soy más de la empresa privada.
Adentrándonos a asuntos más agradables, hablemos de la selección española de futbol. ¿En qué ha ganado y en qué ha perdido la selección con Del Bosque en lugar de Luis Aragonés?
Ha ganado en sensatez, en tranquilidad, en saber que no se va a generar un polémica porque el seleccionador diga una inconveniencia, y no creo que perdamos nada. Con esto no quiero criticar a Luis, pues también dije cuando se fue Camacho que no perdimos nada. Son entrenadores expertos pero diferentes.
AMADOR ROBINSON:
El programa matinal que tenía en Radio Marca venía muy bien para comenzar el día futbolizado, ¿para cuándo otro programa de fútbol por las mañanas para ayudarnos a sobrellevar el trabajo?
Ya lo tenemos. Está Gozalo. me imagino que se refiere al que yo hacía, pero... es que es muy duro madrugar... uno ya se va haciendo mayor, macho... (risas) A Juan Luis Cano, el de Gomaespuma, le oí decir un dñia, que 'Al que madruga no le ayuda ni Dios' (risas), y tiene razón.
TAPADILLO
¿Hay mucha diferencia entre lo que los periodistas aprenden en las Universidades, y lo que sus "jefes" les mandan hacer en sus trabajos? ¿Por qué hay tanta diferencia entre la prensa "ideal" que todos queremos, y la "real"? ¿Ha tenido que "tragar" muchas veces, en nombre de la audiencia?
El mundo periodístico universitario, está totalmente alejado del mundo periodístico real. Yo les digo a los chicos nuevos que vienen a aprender que aprovechen la experiencia. Vienen 3 o 6 meses, y aprenden más que en los cinco años de carrera. Salvo en universidades privadas, en el resto no tienen nada que ver con la realidad, porque esto es muy vocacional. Te tiene que gustar y apasionar.
¿Hay mucha pose en el mundo del periodismo deportivo? ¿Roberto Gómez, Roberto Palomar, Alfredo Duro... ¿se han creado de alguna manera sus personajes?
Yo distingo entre los tres. Roberto Gómez sí es más personaje, como Manolete o Tomás Roncero, y posiblemente Alfredo Duro esté ahí, pero Palomar no lo es. Roberto Palomar es de los mejores periodistas que yo conozco. De los tipos con más rigor y mejor amueblado. Lleva muchos años y es periodista con todas las letras.
¿Cree que se está imponiendo el estilo "tombolesco" y "tomatero" en la prensa deportiva? ¿Por qué?
No, aunque en muchas ocasiones lo parezca. Todo esto ha nacido a raíz de el programa de RTVE El Rondo, que era un buen programa, y a lo mejor se elevaba el tono en las charlas, pero no se descalificaba a nadie.
En concreto, ¿qué le parecen las duras críticas que le solía dedicar su compañero Roberto Gómez, culpándole de los fracasos del Atleti para defender a Enrique Cerezo? (llegó a decir que "si Torres no fuera tan guapito, ni siquiera jugaría en Segunda B")
Roberto no lo hacía con mala intención. Roberto, como habla tanto, a veces se equivoca. En el fondo le admira, como todos.
¿Hay demasiado "compadreo" entre los periodistas y las directivas de los clubes? Se dice que los medios de comunicación se cuidan mucho de "hacer la pelota" a los presidentes, a cambio de que les suministren notas de prensa, les filtren exclusivas...
A mí un directivo jamás me ha dado nada, ni me ha sugerido nada. Eso es una gran mentira, que a fuerza de repetirla muchas veces, ha habido gente que se lo ha creído. Nosotros para los directivos, generalmente somos incómodos. Puedes tener tus fuentes y una relación buena, pero las cosas no las regalan. De hecho ahora hay pocas noticias de verdad. Ahora los directivos, que ponen dinero de su bolsillo, no te filtran fichajes porque les cuesta dinero.
¿Cómo cree que la prensa trató el tema de la marcha de Torres al Liverpool? Fue un asunto muy turbio: portadas sensacionalistas, artículos muy dañinos, Cerezo filtraba detalles a la prensa y luego mentía, los periódicos no permitieron publicar comentarios de los atléticos que se oponían al traspaso...
Yo fui el primer periodista en decir que se marchaba al Liverpool. Lo dije el 29 de junio un día antes de irme de vacaciones porque lo tenía claro. Sabía que me iba a dar coraje que otros lo dijeran y que yo no estuviera. Ya dijimos en abril que habían venido preguntando por Maxi, pero en realidad su objetivo era Torres, y aquello supuso un shock, porque era un traspaso de 36 millones de euros, una operación macroeconómica, pero creo que se trató bien. Lo que pasa es que Fernando genera mucho a su alrededor, para lo bueno y para lo malo.
JAMES CARRIÓ
- ¿Crees que el Liverpool aguantará este ritmo todo el año? ¿Cómo ves al equipo?
Yo creo que se van a centrar en la Premier. Que aguantará lo que pueda en la Champions, porque tiene equipo para ello, y además tienen a Keane, que es un fichaje acertado, porque conoce aquello, y me parece mejor para la Premier que para la Champions.
- ¿Ves a Fernando Torres con opciones para ganar el Balon de Oro esta temporada?
Me gustaría que lo ganara él o Iker, pero creo que se lo van a dar a Cristiano Ronaldo. Porque en esto también funcionan los lobbys y el anglosajón va a tirar para que se lo lleve Ronaldo. Cristiano es un producto del Manchester, y Fernando todavía no tiene la consideración en la Premier, y tiene que estar demostrando cada domingo que es muy bueno. Y otros sin embargo pueden vivir de momento de las rentas.
- Si el Liverpool jugara en la liga española ¿ganaría con facilidad la competición y por qué sí o por qué no?
No, pero la pelearía seguro. Cuando decimos que la Premier es mejor que la Liga española es porque es más entretenida, pero el nivel medio, es decir, el nivel de los equipos de mitad de la tabla es superior al nivel de los equipos de la Premier que están por debajo de los 4 'grandes', Liverpool, Chelsea, United y Arsenal.
JUAN LFC
- Ante la moda de la Premir League, ¿os habéis planteado tener un enviado especial en Inglaterra?
Sí que nos lo hemos planteado, sí.
- ¿Para cuándo un especial de La Futbolería desde Liverpool?
Habrá que hacer algo sí. El año pasado ya hicimos uno, estando yo en Onda Madrid. Estuvimos por la noche con Pepe Reina y con Fernando, y nos lo pasamos muy bien. Pepe es un tío... es una máquina.
- Alfredo Duro dice que es aficionado del Liverpool, pero en el hipotético caso de que la final de la Champions la disputaran el R. Madrid y el Liverpool, ¿con quién iría?
Creo que iría con el Liverpool. Porque ha sido siempre del Liverpool, pero como es muy radical, muy extremista, ahora como todo el mundo le vincula con el Liverpool, yo creo que por llevar la contraria, iría con el Liverpool. En cualquier caso lo pasaría mal.
Miguel Ángel Méndez hace sus primeros pinitos en Radio Las Rozas y Radio Majadahonda. Méndez ha desempeñado distintas responsabilidades en emisoras de radio como Radio Voz -donde se encargó de la información del Atlético de Madrid y de las narraciones de partidos de primera división, además de cubrir la vuelta ciclista a España 1997-, y Onda Cero donde se ocupó de la información de los equipos madrileños así como de la edición de programas locales. Entre 2001 y 2006 venía desempeñando en Radio Marca la dirección y presentación del programa Directo Marca, de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas. También se ocupó de la cobertura y coordinación de eventos especiales, como el Mundial de Fútbol de Japón y Corea 2002, la Eurocopa de Portugal 2004 o la Elección de la sede de los JJ.OO. de 2012 en Singapur. Después ocupó el cargo de Director de Deportes en Onda Madrid. Ahora, Miguel Ángel Méndez abandona la jefatura de Deportes de Onda Madrid para enrolarse en el nuevo proyecto de Radio Marca, donde pasa a ocuparse de la subdirección de la emisora.
- Antes de nada. Cuando nos citamos, allá por el verano, me dijiste "Quedamos cuando nos eliminen de la Eurocopa", y te dije "¡Jo qué pesimista...!", y me contestaste: "Sí". ¿Eres de esos que ahora os restriegan el triunfo de Luis Aragonés por la jeta?
Es verdad, es que yo aquello no lo veía claro... yo iba así con un sentido práctico de la vida, como diciendo 'a ver qué pasa'. Ahora sí, fue espectacular aquello, macho. ¡Pero qué mayor está Luis!
-¿Eres atlético de nacimiento?
Sí... más o menos. No sé exactamente cuándo empecé a ser del Atleti, pero sí recuerdo que era el único de mi familia del Atleti. Todos mis primos eran del Madrid y yo del Atleti. Supongo que sí, que es de nacimiento esto.
- Siendo del 71 ¿te acuerdas de aquella época dorada del Atleti, con Gárate, Ayala, Reina, Leivinha...?
No. Los primeros recuerdos que tengo son de gente como Eugenio Leal, que llevaba
la mano vendada. Y también recuerdo luego a Rubén Cano.
- ¿Cuál es el mejor jugador que has visto pasar por el Atleti?
No me atrevo a decir un solo jugador. Me quedo con tres: Futre, Kiko y Torres. Indiscutiblemente me quedo con esos tres. ¿Al Kun no le metes con ellos? No, ahora mismo no, pero a lo mejor dentro de tres años te digo que sí, si sigue jugando igual. Lo digo porque el Kun lleva realmente un año rindiendo en condiciones. Es normal, porque antes no ha rendido igual al tener que adaptarse a otra forma de hacer las cosas, trabajar y entender la vida, y eso no es fácil. Además que estos tres que te digo_han sido ganadores, y me explico, porque en el caso de El Niño, yo lo considero un éxito. Futre ganó una Copa del Rey, Kiko ganó el doblete, pero Fernando consiguió lo que para mí es una victoria, y es salir vivo de la que tuvo encima. Le colocan al Atleti a sus espaldas, y le dicen 'tú tienes que ser la bandera', con 17 años... El tío sale bien de este embrollo, y no sólo eso, sino que tira del Atleti durante un montón de años.
- ¿Cuáles son tus mejores y peores recuerdos como periodista?
El mejor recuerdo la Eurocopa 2008, pero más que la final, el partido frente a Italia. Poder hacer ese partido fue espectacular. Luego también todo lo que ha rodeado al Getafe en las dos finales, antes de jugarlas, toda esa ilusión que destilaba el Getafe es muy bonito vivirlo. El doblete del Atleti también. Y los peores momentos tiene que ver con problemas de violencia. Recuerdo estando en Onda Madrid, en un derby, que apareció el Frente Atlético por allí y destrozó las unidades móviles. Otro día antes de un Madrid - Barça, cuando atentó ETA en los alrededores del Santiago Bernabéu, en la semifinal de la Liga de Campeones, estando yo en Radio Marca, haciendo el programa en las puertas del estadio, lo que nos asustó no fue sólo la bomba, sino que los Ultras Sur empezaron a 'desparramar' a lo bestia contra todo el el mundo. Esas cosas no las entiendo. Mis peores momentos como periodista están vinculados a momentos semejantes, porque no acabo de entender esto de la violencia en el fútbol.
- ¿Qué aprendiste en Radio Voz de Andrés Montes y López Feito?
Feito me dio la oportunidad de trabajar en la radio. De él aprendí que puedes ser jefe y tener buen rollo sin tener que andar a latigazos. Y de Andrés el sentido del humor con el que se tomaba la vida. Eso es bueno.
- ¿Has notado un cambio en el periodismo desde tus inicios laborales? La gente no está muy contenta con el ambiente actual.
Todo evoluciona y todo cambia. No digo que lo de ahora sea mejor ni peor, simplemente es diferente. Primero porque cuantitativamente hay más minutos de radio deportiva, más televisión y más prensa deportiva. Por lo tanto, tiene que haber más relleno. Yo lo que creo es que hay un exceso de opinión. Lo que pasa es que es lo que la gente demanda. Al final, en los medios de comunicación, lo que se ofrece es lo que la gente compra. La gente de las 'plantas de arriba', los que se ocupan de los estudios de mercado, sólo ven números. Y ahora mismo se demanda mucha opinión en el periodismo deportivo, más que información. Con Internet el mundo del periodismo se ha revolucionado. Ya no hay secretos. Ya no hay cosas que aguanten de un día para otro, y antes sí. Antes, Marca aguantaba una notica un día entero para sacarla al día siguiente por la mañana. La veías y te causaba un impacto, pero ahora es que es imposible. Primero porque somos muchos, y segundo porque existe internet, hay radios temáticas deportivas 24 horas como Radio Marca, canales de televisión temáticos deportivos 24 horas... entonces, ese concepto ha cambiado. ¿Cómo se suple? Pues con opinión. Y la gente también lo demanda.
- ¿También demandan radicalismo, fanatismo en esa opinión? Porque la gente lo está comparando con la telebasura, con la prensa del corazón... Eso también vende más...
Hay mucha distancia todavía respecto a la prensa del corazón. Lo que pasa es que hay determinados periodistas que han dejado de ser periodistas para convertirse en personajes. No sé si realmente algunos se han olvidado de informar, y se dedican solamente a opinar o cada día cuentan una película. Yo tengo muy buena relación con Roberto Gómez o Tomás Roncero, y evidentemente con Alfredo Duro. Alfredo, que es un tipo muy peculiar, lo que tiene es, fundamentalmente, que maneja magnífica información. Lo que pasa es que él tiene una forma muy peculiar de ser, de expresarlo, de contar las cosas. Pero no es veleta, y yo creo que eso es importante. Él tiene un criterio. Otra cosa es que a la gente le guste cómo se expresa, o si es demasiado castizo, chuleta, o como tú quieras, o en ocasiones hasta vehemente explicándose, pero Alfredo es un excelente periodista, que maneja información y sabe cómo conseguirla, porque llama a la gente y está detrás. Que grite o no, va en cuestión de gustos, pero es una persona con criterio. También de vez en cuando en la radio tienen que pasar cosas, eh. ¿Me estás diciendo que puede vender un papel? Sí, en la forma de ser, pero en lo periodístico no. Tú si sigues la opinión de Alfredo desde hace tiempo, te darás cuenta de que no ha cambiado. Y hay otros periodistas que por el día dicen blanco y por la noche negro, depende de cómo venga el día.
- ¿Crees que un periodista debe identificarse públicamente con un club?
A mí me llama la atención, por ejemplo, que si eres un periodista de provincias, no pasa nada si dices que eres de un equipo, del Depor, del Recre..., e incluso hablando en primera persona del plural. 'Vamos a ganar, vamos a perder...' y no pasa nada. En Madrid eso es diferente. Incluso siendo diferente, parece que es distinto hablar del Atleti, que del Real Madrid. Es complicado decir que un periodista es del Real Madrid. No lo entiendo, pero es así. Todos los que nos dedicamos a esto nos gusta el fútbol. Y por ello, lo normal es que quieras que gane un equipo, incluso quieras que pierda otro. Pero es que el fútbol es eso también... Mientras no te vuelvas un forofo no pasa nada por demostrar cierta simpatía a un equipo, mientras no pierdas la objetividad.
- Ya no queda apenas periodismo de investigación. Ahora se lleva el peloteo ¿No es triste que un periodista vocacional no pueda dar una primicia por temor a que dejen de hablar para su medio?
En el caso del Atlético de Madrid todo viene marcado por una sentencia. El caso del Atleti es diferente al resto. No tiene nada que ver porque por medio ha habido una causa judicial muy importante, que luego al final no es que haya quedado en nada, porque hay una sentencia condenatoria, y se entiende que ha habido una serie de delitos que han prescrito, pero es que, efectivamente han prescrito. Y los delitos prescriben para todos, no sólo para los Gil. Esto le va a acompañar toda la vida al Atlético de Madrid, a la familia Gil. ¿Pero en once años algo habrán hecho mal, no? ¿Por qué para algunos todo lo que hace la familia Gil está bien? Yo creo que la prensa sí ha contado cosas negativas que han sucedido en la entidad colchonera. Yo no me quiero fijar en los demás, pero en los medios donde yo he trabajado hemos sido críticos con situaciones deportivas, cuando se ha prescindido de entrenadores, con determinados directores deportivos, con gestiones, con fichajes... El año pasado tuvimos un enfrenamiento potente con García Pitarch por el tema de los fichajes de Clever Santana, e incluso afirmamos que había pedido la cabeza de Javier Aguirre. Lo que no podemos hacer los medios es estar recordando permanentemente que Miguel Ángel Gil y Enrique Cerezo están al frente de un club, pero que hay una sentencia que les condena, y que han prescrito los delitos, etc., etc., porque eso ya se contó en su momento. No puedes estar repitiendo todos los días lo mismo aunque es lo que algunos quisieran.
- Entonces ¿por qué ha fracasado el Atleti durante tanto tiempo?
La cuestión judicial fue muy importante. Generó una tensión dentro del club que afectó a los jugadores, luego generó una fractura social muy importante en torno a la familia Gil, que al final se traducía en que a la mínima el Calderón pitara a los jugadores, y eso tiene un desenlace en lo deportivo. El Atleti tiene algo diferente a otros clubs como el Sevilla, el Valencia, el Depor, y es que el Atleti tiene un gen ganador. La afición del Atleti se enfada porque ha ganado mucho. Cuando no gana, la gente le fastidia. Eso es bueno pero también ha sido malo. Esas ganas de ganarlo todo ha hecho que a veces no se haya tenido paciencia en momentos determinados. Cuando vuelve el Atleti a primera división, yo creo que Gregorio Manzano tendría que haber seguido. Se hubieran conseguido mejores resultados.
- ¿Ha perdido el Atleti la vitola de 'grande'? En los últimos años muchos medios cuando citaban a los grandes hablaban del Madrid, Barça, Valencia, Sevilla, Depor... pero no citaban al Atleti.
El Atleti ha sido un grande siempre y lo va a seguir siendo. Porque mayor grandeza que un club que se ha ido a Segunda División y ha vuelto dos años después, y ha estado dos o tres años medio cojeando en primera división, y se ha mantenido, es por su grandeza. No tengo ninguna duda, en este país está el Real Madrid y el F.C. Barcelona, luego el Atleti, y luego, un peldaño por debajo del Atleti, están equipos como el Sevilla o Valencia por muy buena que haya sido su historia reciente, gracias al apoyo que el Atleti tiene, a su cobertura mediática, y al nivel de influencia que tiene.
- ¿El cambio a La Peineta cómo lo ves?
En esto he sido siempre muy claro. Yo soy poco romántico y más práctico que otra cosa. A lo mejor porque soy periodista y me ha tocado hacer muchos partidos en el Calderón. Había que subir hasta aquellas cabinas que eran lamentables, que menos mal que las han derribado por la Champions. El Calderón es un estadio incómodo. Poco acogedor. Es frío, y yo creo que todo cambio es bueno. Sé que existe una cuestión sentimental, pero fíjate por ejemplo el aparcamiento. Yo he tenido la suerte de ver muchos estadios y sé lo que hay por ahí. ¿Por qué no tener un estadio como el de otros clubs? Esto es como el tema deportivo. Al final buena parte de la crítica ha venido porque no se tiene confianza en la familia Gil. Si hubiera confianza en los directivos del Atlético de Madrid, que no la hay, y es muy difícil que la haya, la gente vería con buenos ojos marcharse del Calderón e ir a un estadio en propiedad (que es la intención que tiene la directiva) cómodo, fácil de acceder, de aparcar, de llegar en transporte público, y que tenga una serie de servicios que el Calderón no tiene ahora. Como hay desconfianza hacia la familia Gil, y se cree la gente que van a vender el estadio y van a trincar la pasta, y van a desaparecer, la opinión viene condicionada por esto. Yo defiendo el cambio de estadio. Y ojo. Yo soy periodista, tengo una tarjeta con la que puedo aparcar en la puerta, pero el
Calderón es una ruina para aparcar. O sea, que no soy yo quien lo sufre, lo sufren los aficionados.
- ¿Ha hecho bien Fernando Torres en irse del Atleti?
Sí, porque ha permitido que el Atleti crezca y que toda la responsabilidad no recaiga en un solo futbolista, ya que muchos jugadores han estado escondidos bajo el paraguas de Torres, y ahora tienen que dar la cara por obligación. Antes, para lo bueno y para lo malo estaba sólo Torres. Había compañeros en ese vestuario, que cuando las cosas cuando iban bien, como sabían que era gracias a Torres, cuando iban mal lo que hacían era esconderse. Al final, la marcha de Torres, aparte de dinero para el club, ha supuesto esto, que determinados futbolistas tengan que dar la cara. Ahora la responsabilidad la comparte Maxi, Leo Franco, Ujfalusi y Luis García. Hay un grupo de cinco o seis futbolistas que se saben importantes y que saben que tienen que tirar del carro. Dejo al Kun aparte.
Y para Torres ha sido fundamental. Primero porque se sentía demasiado vigilado por todos, por los medios, por los aficionados, por los rivales, y ha sido una liberación para él. La Premier es una liga que le viene fantásticamente bien, y estoy convencido de que ha sido lo mejor para todos.
- Hay gente que como este año el Atleti está en Champions, dicen que ha sido porque Torres era el cáncer del Atleti. ¿Qué tienes que decir a esto?
Eso es como lo de que hemos ganado la Eurocopa porque no estaba Raúl. Es igual de absurdo. Yo creo que el Atleti está en Champions porque le tocaba ya estar. Y hubiera estado con Fernando Torres o sin él. Pero vamos, es un argumento que no tiene ninguna validez.
- Otros le llaman traidor...
Es su problema. La gente tiene una percepción equivocada de Fernando
Torres. Yo le conozco desde que tenía 15 años, y es un tío bastante normal, muy del Atleti, un tío que en Liverpool, los fines de semana, que tiene Digital +, sale corriendo de Anfield para ver los partidos del Atleti, y que después de conseguir el mayor logro a nivel de selección después de 44 años, vio una bandera de España con el escudo del Atleti y se la puso en el autocar. Que todos los traidores sean como él. Las opiniones anónimas de internet son cobardes. Lo digo en este caso y en otros muchos.
- ¿Cómo valoras a Torres como futbolista?
Indiscutiblemente es uno de los mejores delanteros del mundo. De entrada porque en el fútbol español no tenemos ningún jugador como él. De hecho Luis Aragonés dice que es alemán. Es el típico delantero que hemos visto siempre enfrente y que nos ha llamado la atención, y que hemos dicho 'jolín qué tío más alto, qué rápido va, cómo la pega, llega antes que nadie...' y eso lo tenemos ahora. Lo que pasa es que no solemos valorar lo que tenemos aquí. Es de los mejores delanteros del mundo por las condiciones físicas que tiene, porque tiene un perfil que no hay más como él. Los buenos al final son los que son diferentes. Van Nistelrroy me parece que cuando tenga 60 años seguirá metiendo goles en su pueblo.
- Si fueses un dirigente del fútbol, con el dinero de los jeques que han comprado el Manchester City, y te dijeran que ficharas a los 5 delanteros que quisieras, ¿a quién elegirías?
Cristiano Ronaldo, Agüero, Torres, Van Nistelrroy (siento debilidad por el holandés) y ... no sé... ¿Eto'o, Messi...? Puede ser... ¿Sabes quién me gusta? Luca Toni. Es que a mí me gustan los delanteros así... Bueno, Messi y Eto'o me parecen fantásticos.
- ¿Es la Premier la mejor liga del mundo?
Ahora mismo sí. Lo es por cuestiones deportivas, por su atractivo, porque ves
cualquier partido y te entretiene. Y en cuanto a la organización, no tiene nada que ver con España. Aquí hacemos el ridículo cada día. En Inglaterra, en la Premier, el equipo que menos cobra gana casi 50 millones de euros al año, y en España el que menos cobra gana unos 8 millones. Tú te metes en la web de la Premier en agosto, y ya sabes el día y el horario de cualquier partido de la jornada 35.
- ¿Qué opinas de la sociedad actual, del fracaso escolar, de las nuevas generaciones, de los estudiantes de periodismo que salen con faltas de ortografía de la Universidad...? ¿Son mejores, son peores...?
Yo es que suelo ser bastante optimista para todo. Yo no lo veo mal. Todo es diferente. Los becarios que tengo yo son gente más preparada que los de mi generación. Manejan mejor internet, hablan mejor inglés, aunque hay algo que he notado, y es que los que salen de la Facultad me da la sensación de que les
falta algo de pasión por lo que hacen. Yo cuando empecé a trabajar, libraba sólo un día. Lo hablaba hace poco con Corrochano y Teo Pereiró, y nos dábamos cuenta que al final librábamos sólo medio día, porque los domingos por la tarde había partidos.
- ¿Y esa falta de respeto que dicen que hay en los jóvenes hacia los mayores, hacia los profesores?
Yo creo que eso es igual que antes, lo que pasa es que ahora se cuenta todo. Esta sociedad lo que pasa es que está cambiando muy rápidamente, algo que en otros países ya ha sucedido, y ahora hay que asimilar que han llegado muchos inmigrantes de repente. En Inglaterra, Francia, EE.UU., etc., esto ya está absolutamente asimilado.
- ¿El panorama político cómo lo ves?
Complicado. No me gustan nada estos temas. No es que sea apolítico, pero les tengo poca fe a todos los políticos, a los de un lado y a los de otro. No me acaban de
convencer, aunque sí que prefiero a los que mantienen un discurso más sosegado, no me gustan los que son excesivamente radicales, ni en un sentido ni en otro.
- ¿Qué tiene 'La Futbolería' que no tengan otros programas? Hay buen rollo entre los
que hacemos el programa. No hay nada forzado, e incluso salimos juntos muchas veces. Discutimos mucho pero somos amigos. Como no tenemos obligación de hablar de temas de actualidad, porque Radio Marca lleva desde las 7 de la mañana haciéndolo, tenemos la posibilidad de tomarnos determinados temas con más calma que los demás.
- ¿Qué medios 'consumes' habitualmente?
Periódicos todos. La deportiva toda. Leo Marca y As detenidamente. Además me gusta leer la opinión de todos. La prensa deportiva de Barcelona también la hecho un vistazo. En relación con esto, desde Madrid siempre se ha criticado la prensa catalana, y creo que Marca y As llevan tiempo haciendo lo mismo que se les criticaba a sus colegas catalanes. Yo creo que hay diferencias. No se puede pasar de 'Los mundos de Yupi' a dar palos a diestro y siniestro a Rijkaard, a los jugadores que si salen de marcha... No se puede pasar del blanco al negro. Se enfadará alguno de Barcelona, pero yo creo que la prensa de Madrid es mucho más objetiva con los equipos de su ciudad. En Madrid somos más críticos con el R.Madrid y Atleti que ellos con Barça y Espanyol, hasta que alguien da el toque de corneta, que casi siempre va dirigido desde el club, y entonces empiezan a dar palos.
- ¿Qué periodistas admiras?
De los jefes que yo he tenido he aprendido un poco de cada uno. Aprendí de Feito, de Montes, de Rosety, de Caridad, aprendí mucho de Miguel Pérez Pla que fue mi director en Onda Madrid y durante 20 años la mano derecha de Antonio Herrero, y de los compañeros, aparte de que algunos son mis amigos, les tengo admiración, como a Corrochano, que me parece un tío brillante. Corro, aparte de hacer las cosas bien, tiene brillo. Siempre tiene la palabra perfecta para cerrar el discurso y tiene un tono que me gusta. En esto también están cambiando las cosas. Antes me hablabas de la falta de respeto a los profesores. Yo creo que tenemos tantos problemas, que no necesitamos que desde la radio, de cualquier cosa hagamos un drama.
- ¿Cómo se puede erradicar la violencia en el fútbol?
Primero con previsión, y segundo, que el otro día me lo decía Roberto Palomar y suena duro, con una buena represión. No pueden quedar impunes determinados comportamientos. He visto partidos de la Premier League, de gran rivalidad, como un Chelsea - Liverpool, y allí no pasa nada. Y no es porque sean más tranquilos que
los españoles, porque yo tuve la oportunidad de ver a los ingleses en el Mundial de Alemania, y en las refriegas con la policía eran unos bárbaros, pero saben que en su país no se pueden salir de la raya. Allí el castigo es implacable. Van a la cárcel.
- En Inglaterra, desde hace mucho, hay una ley que obliga a los hinchas violentos a estar en comisaría durante los partidos. En España se ha llegado alguna vez a comentar esto, pero ahí se ha quedado. ¿Por qué los políticos no copian de Inglaterra esta ley?
No sé si es que no quieren o que cuesta hacerlo. Ahora bien, yo creo que el político que decida hacer esto, va a tener el apoyo de todo el mundo.
- ¿Eliminarías la telebasura?
Sí, lo que pasa es que la gente es muy libre de ver lo que quiera. A mí no me gusta. Creo que además hace mucho daño al periodismo.
- ¿No crees que la telebasura, a la gente inmadura, lo que les transmite es pisar al vecino y ascender en la vida como sea, no es perjudicial?
Sí, posiblemente, pero ¿qué haces, la prohibes? No se puede. Lo que hay que hacer es invertir en formación, para que la gente sepa distinguir entre lo que es un montaje y lo que es la realidad, para que tengan claro que hay cosas que no merecen la pena ni emular.
- ¿Existe radiobasura?
Pensando en la prensa del corazón, te diría que no existe. Yo lo que creo es que ahora hay posiciones muy radicales, o muy exacerbadas, o una forma muy vehemente de explicar las cosas. Ahora en el periodismo está empezando a haber trincheras otra vez. Se están empezando a marcar muy claramente los territorios de los diferentes grupos, y a ver si contribuimos a que la cosa no se salga de madre.
- ¿Lees nuestro blog?
Sí, sí. Además es que me gusta meterme en webs que no dependen de los medios porque es una forma también de ver lo que piensa la gente. A veces también me enfado, porque veo cosas que no se ajustan a la realidad.
LA ANÉCDOTA
Con Andrés Montes, una de las más gordas que yo recuerdo en antena, de morirme de risa, sucedió en Radio Voz, en el paseo de la Castellana.
Estábamos entrevistando a José María, a un lateral zurdo que jugó en el Leganés, y entonces estaba en el Rayo. Se marchaba el Rayo a Mallorca a jugar la promoción -Lo he escuchado hace poco con Corrochano y nos moríamos de risa- Andrés tenía la manía a veces de dar golpes en la mesa.
Ese día era una de esas veces. Y en uno de los golpes, se soltó el cable del micrófono. Y entonces, se escuchaba a Andrés en segundo plano, y José María decía "¿Sí? ¿Sí, Andrés...?" Andrés seguía hablando, pero claro, José María no le escuchaba. Entonces, cuando le hacemos ver a Andrés que el micro se ha desconectado, intenta moverse con la silla que tenía de ruedas hacia un costado de la mesa, y se cayó. Jajajaja (risas) Volcó, y se escuchó un estruendo en antena. Imaginaros a un tío como Andrés patas arriba, mientras el otro seguía diciendo "¿Sí? ¿Sí, Andrés...?". Yo tengo el recuerdo de ver aparecer la calva de Andrés, y sacando la mano sobre la mesa enganchó el micrófono, y desde el suelo dijo "Sí, José María, sí..." JAJAJAJAJA (risas). Le preguntó algo, y recuerdo que cortamos el micro porque yo me tuve que salir fuera del estudio a reírme.
Otro día en Radio Marca, dándoles paso a Miguel Ángel Díaz, que estaba en la ciudad deportiva de Las Rozas, cubriendo al Real Madrid, como el entrenamiento era a puerta cerrada, Miguelito estaba dando vueltas por fuera de la Ciudad del Fútbol, por el campo. Estaba contándonos algo en directo, y de pronto notamos que le tiembla la voz y se calla... Yo escuchaba ese rumor de fondo que indica que el teléfono no se ha cortado. De pronto escucho un gruñido, y Miguelito a los pocos segundos vuelve a tomar la palabra. Luego nos contó que había un rottweiler suelto, que fue 'enciscao' hacia él, le olió, y se fue. (risas) A Miguelito le han pasado muchas cosas.
Otro día me estaba pasando una lista de convocados por Luis Aragonés, y... ¡se tragó una mosca! JAJAJAJA (risas) De pronto, nada más tragársela, empezó a hacer unos ruidos extraños y no se le entendía. Se le había metido una mosca en la boca y se la tragó. JAJAJAJA (RISAS).

MCKORMICK:
Lo primero de todo es felicitarte por tu época en Onda Madrid. Yo soy uno de los fieles que siguen cada día el brillante trabajo que se hace en la Ciudad de la Imagen (porque como diría Alfredo Duro, hasta los viernes por la tarde pasan cosas), desde aqui hago extensiva la felicitación a todo el equipo. Me gustaría saber las razones por las que dejó la radio madrileña para embarcarse en su nuevo proyecto, algo que los oyentes de Onda Madrid aun desconocemos.
Por la gente que lanzó Radio Marca. En su momento yo entendí que debía marcharme, pero después de dos años y medio llamándome para que regresara, diciéndome que ésta es mi casa, me han convencido. Yo en Onda Madrid he estado muy bien, pero tenía la espinita clavada de Radio Marca.
Cerrando el tema de Onda Madrid, una vez desligado de ella. A pesar de que es obvio que la información deportiva es ajena a la política, como periodista con una opinión libre ¿cómo se sentia trabajando en el seno de un ente publico implicado en asuntos de manipulación informativa por parte del gobierno regional?
Yo bien, porque como me dedicaba al deporte, tenía claro que lo mío era la información deportiva. Los entes públicos son complicados. Buenos para vivir tranquilo, y malos si tienes ambición profesional. Hay mucho inmovilismo. Yo soy más de la empresa privada.
Adentrándonos a asuntos más agradables, hablemos de la selección española de futbol. ¿En qué ha ganado y en qué ha perdido la selección con Del Bosque en lugar de Luis Aragonés?
Ha ganado en sensatez, en tranquilidad, en saber que no se va a generar un polémica porque el seleccionador diga una inconveniencia, y no creo que perdamos nada. Con esto no quiero criticar a Luis, pues también dije cuando se fue Camacho que no perdimos nada. Son entrenadores expertos pero diferentes.
AMADOR ROBINSON:
El programa matinal que tenía en Radio Marca venía muy bien para comenzar el día futbolizado, ¿para cuándo otro programa de fútbol por las mañanas para ayudarnos a sobrellevar el trabajo?
Ya lo tenemos. Está Gozalo. me imagino que se refiere al que yo hacía, pero... es que es muy duro madrugar... uno ya se va haciendo mayor, macho... (risas) A Juan Luis Cano, el de Gomaespuma, le oí decir un dñia, que 'Al que madruga no le ayuda ni Dios' (risas), y tiene razón.
TAPADILLO
¿Hay mucha diferencia entre lo que los periodistas aprenden en las Universidades, y lo que sus "jefes" les mandan hacer en sus trabajos? ¿Por qué hay tanta diferencia entre la prensa "ideal" que todos queremos, y la "real"? ¿Ha tenido que "tragar" muchas veces, en nombre de la audiencia?
El mundo periodístico universitario, está totalmente alejado del mundo periodístico real. Yo les digo a los chicos nuevos que vienen a aprender que aprovechen la experiencia. Vienen 3 o 6 meses, y aprenden más que en los cinco años de carrera. Salvo en universidades privadas, en el resto no tienen nada que ver con la realidad, porque esto es muy vocacional. Te tiene que gustar y apasionar.
¿Hay mucha pose en el mundo del periodismo deportivo? ¿Roberto Gómez, Roberto Palomar, Alfredo Duro... ¿se han creado de alguna manera sus personajes?
Yo distingo entre los tres. Roberto Gómez sí es más personaje, como Manolete o Tomás Roncero, y posiblemente Alfredo Duro esté ahí, pero Palomar no lo es. Roberto Palomar es de los mejores periodistas que yo conozco. De los tipos con más rigor y mejor amueblado. Lleva muchos años y es periodista con todas las letras.
¿Cree que se está imponiendo el estilo "tombolesco" y "tomatero" en la prensa deportiva? ¿Por qué?
No, aunque en muchas ocasiones lo parezca. Todo esto ha nacido a raíz de el programa de RTVE El Rondo, que era un buen programa, y a lo mejor se elevaba el tono en las charlas, pero no se descalificaba a nadie.
En concreto, ¿qué le parecen las duras críticas que le solía dedicar su compañero Roberto Gómez, culpándole de los fracasos del Atleti para defender a Enrique Cerezo? (llegó a decir que "si Torres no fuera tan guapito, ni siquiera jugaría en Segunda B")
Roberto no lo hacía con mala intención. Roberto, como habla tanto, a veces se equivoca. En el fondo le admira, como todos.
¿Hay demasiado "compadreo" entre los periodistas y las directivas de los clubes? Se dice que los medios de comunicación se cuidan mucho de "hacer la pelota" a los presidentes, a cambio de que les suministren notas de prensa, les filtren exclusivas...
A mí un directivo jamás me ha dado nada, ni me ha sugerido nada. Eso es una gran mentira, que a fuerza de repetirla muchas veces, ha habido gente que se lo ha creído. Nosotros para los directivos, generalmente somos incómodos. Puedes tener tus fuentes y una relación buena, pero las cosas no las regalan. De hecho ahora hay pocas noticias de verdad. Ahora los directivos, que ponen dinero de su bolsillo, no te filtran fichajes porque les cuesta dinero.
¿Cómo cree que la prensa trató el tema de la marcha de Torres al Liverpool? Fue un asunto muy turbio: portadas sensacionalistas, artículos muy dañinos, Cerezo filtraba detalles a la prensa y luego mentía, los periódicos no permitieron publicar comentarios de los atléticos que se oponían al traspaso...
Yo fui el primer periodista en decir que se marchaba al Liverpool. Lo dije el 29 de junio un día antes de irme de vacaciones porque lo tenía claro. Sabía que me iba a dar coraje que otros lo dijeran y que yo no estuviera. Ya dijimos en abril que habían venido preguntando por Maxi, pero en realidad su objetivo era Torres, y aquello supuso un shock, porque era un traspaso de 36 millones de euros, una operación macroeconómica, pero creo que se trató bien. Lo que pasa es que Fernando genera mucho a su alrededor, para lo bueno y para lo malo.
JAMES CARRIÓ
- ¿Crees que el Liverpool aguantará este ritmo todo el año? ¿Cómo ves al equipo?
Yo creo que se van a centrar en la Premier. Que aguantará lo que pueda en la Champions, porque tiene equipo para ello, y además tienen a Keane, que es un fichaje acertado, porque conoce aquello, y me parece mejor para la Premier que para la Champions.
- ¿Ves a Fernando Torres con opciones para ganar el Balon de Oro esta temporada?
Me gustaría que lo ganara él o Iker, pero creo que se lo van a dar a Cristiano Ronaldo. Porque en esto también funcionan los lobbys y el anglosajón va a tirar para que se lo lleve Ronaldo. Cristiano es un producto del Manchester, y Fernando todavía no tiene la consideración en la Premier, y tiene que estar demostrando cada domingo que es muy bueno. Y otros sin embargo pueden vivir de momento de las rentas.
- Si el Liverpool jugara en la liga española ¿ganaría con facilidad la competición y por qué sí o por qué no?
No, pero la pelearía seguro. Cuando decimos que la Premier es mejor que la Liga española es porque es más entretenida, pero el nivel medio, es decir, el nivel de los equipos de mitad de la tabla es superior al nivel de los equipos de la Premier que están por debajo de los 4 'grandes', Liverpool, Chelsea, United y Arsenal.
JUAN LFC
- Ante la moda de la Premir League, ¿os habéis planteado tener un enviado especial en Inglaterra?
Sí que nos lo hemos planteado, sí.
- ¿Para cuándo un especial de La Futbolería desde Liverpool?
Habrá que hacer algo sí. El año pasado ya hicimos uno, estando yo en Onda Madrid. Estuvimos por la noche con Pepe Reina y con Fernando, y nos lo pasamos muy bien. Pepe es un tío... es una máquina.
- Alfredo Duro dice que es aficionado del Liverpool, pero en el hipotético caso de que la final de la Champions la disputaran el R. Madrid y el Liverpool, ¿con quién iría?
Creo que iría con el Liverpool. Porque ha sido siempre del Liverpool, pero como es muy radical, muy extremista, ahora como todo el mundo le vincula con el Liverpool, yo creo que por llevar la contraria, iría con el Liverpool. En cualquier caso lo pasaría mal.
8 comentarios:
@ Red
Felicidades por la entrevista, muy bien enfocada y realizada.
Chicos, como seguis la Premier, ¿colocareis la noticia de que Diego Tristán ha fichado con el West Ham?
@ Anonimo
¿Diego Tristán ha fichado con el West Ham?
No tenia ni idea, ¿pero todavia juega? ¿donde jugaba antes de fichar por la premier?
Jugaba en el Livorno en la Serie A; marcó un solo gol (ante la Roma), y el Livorno descendió, aun así Tristán jugó bien.
Ahora ha estado probando en los Hammers y ha convencido al club, que lo han fichado. Es muy probable que debute este fin de semana.
Muy interesante la entrevista aunque creo, y es logico por su parte , que es muy corporativista en cuanto a sus compañeros de prensa, no es que la gente ahora demande más y se opine mas , es que directamente se inventan noticias o las tergiversan , como el articulo de as con el que me he topado en la que dice que Mourinho quiere volver a la premier y dirigir al liverpool cuando lo he leido casi me atraganto con el cafe de la risa.
Buena entrevista Red! Y muy buena la anécdota de la caida de Montes live. Para haverlo visto!!
¿Noticias curiosas? Daos una pasada por el Sport de hoy.
Xabi Alonso al Barça (por enésima vez)
Y encima con el cuento de la lechera. Si Toure se va, entonces fichamos a Xabi, que por lo visto está a malas con Rafa y no juega.
Xabi ha jugado 10 partidos de los 12 oficiales. Ante todo documentación.
Que le vamos a hacer. En Catalunya ya estamos acostumbrados a esto.
¿Robertito Gomez no queria decir eso? Pero si le ataca siempre que puede... Lo del "si Torres no fuera tan guapito, no jugaria ni en Segunda B" fue vomitivo; fue al final de la ultima temporada de Torres en el Atleti. Fue un final de temporada dantesco, con el 0-6 contra el Barcelona y la derrota ante el Celta en la penultima jornada, que nos echo de la UEFA tras todo un año en puestos europeos. Fue entonces cuando los aficionados empezaron a pitar en los partidos, y Cerezas y Calamidad empezaron a recibir criticas muy duras por el nuevo fracaso. Entonces vino Robertito a defender a su amigo Cerezo, diciendo mas o menos que la culpa de todo la tenian los futbolistas; y en especial, ese niñato guapito e indolente, que no sabia tirar a puerta, y que no tenia nivel ni para Segunda B. ¿Eso es irse de la lengua? Puede que, en el fondo, lo admire; pero que bien lo disimula, a saber por que intereses...
A los pocos dias, le daba palmaditas en la espalda a Gilote Junior, apoyando el traspaso de Torres, diciendo que asi no habria nadie que fallase los penaltis y los mano a mano... Pero si la semana pasada, sin ir mas lejos, empezo a decir que el traspaso beneficio a los aficionados colchoneros, porque asi no tendrian que soportar las pifias y torpezas de Fernando... Y eso, por no hablar de los articulos que de vez en cuando leo en el Marca, escritos por este señor. Si el tufillo a bulo inventado se huele desde Marruecos...
Y Roberto Palomar atacaba a Torres por sistema. Una de las razones por las que los atleticos se negaban a comprar el Marca, eran todos esos comentarios sobre Torres y el Atleti, que el señor Palomar nos dedicaba en su columna de la contraportada. Torres era uno de sus muñecos del pim pam pum ¿Tambien se iba de la lengua? ¿O simplemente le escribia al publico madridista lo que queria leer?
Hola Mendez,soy Juanma el portavoz de Salvemos el Calderón y webmaster de Infierno Rojiblanco,de esta excelente entrevista me quedo con tu contestación al tema de la venta del Calderón.
Primero no sé si escuchaste la otra noche la entrevista que le hizo Cristina Tarregas a Cerezo donde suelta que nos vamos a un estadio durante 70 años,por lo que tendremos un estadio en cesión,te dejo el enlace para que lo escuches
http://media.imeem.com/m/VamAY4gVS_/aus=false
hay algo más que el trasfondo sentimental al que se han agarrado muchos periodistas,incluso la respuesta parece un copiar y pegar de las respuestas de Cerezo en especial.
Tiene razón en una cosa,LA DESCONFIANZA hacia los propietarios ilégitimos,en eso no hay discusión,pero es algo lógico,aparte ya del tema de como se hicieron con el club y viendo el historial de estos años y sabe que,le voy a decir una frase de un colega suyo,muy amigo y antecesor suyo en una cadena,una frase que jamás olvidaré: "Gíl Marín es un mentiroso compulsivo",imagino que esa frase la oiste más de una vez en el estudio de la emisora.
Como habrás oído las últimas declaraciones de Cerezo,si repasas el historial desde que empezó esta desdichada historia,empezamos desde el no había nada sobre la venta del estadio,en reunión en las oficinas del club con Gíl Marín y Abasolo,al nos quitariamos la deuda y tendríamos jugadores de ensueño y acabamos en que ni nos quitamos la deuda,ni haremos grandes fichajes y lo que es peor,nos vamos a un estadio que será olímpico(quién sabe cuando) y que jamás será nuestro,por lo que perderemos en propiedad patrimonial,la deuda seguirá creciendo y ¿que nos queda después? posiblemente la desaparición de ese equipo del que dices ser.
Eres bastante más joven que yo,me tocó vivir una época dificil en todos los ámbitos,pero a la vez intensa y maravillosa,esa transición dura,peligrosa y a la vez apasionante,en todos los aspectos y una de ellas era la libertad de prensa que en aquellos tiempos reclamaban tus compañeros,libertad de expesión,era el lema,cuanto han cambiado los tiempos.
Hoy en esta pseudodemocracía,desgraciadamente la prensa sigue amordazada,al contrario que en aquellos tiempos,la coacción es de otro tipo,pero hoy como ayer se sigue ocultando cosas,antes por otros motivos hoy por interese económicos o partidistas,¿donde está ese periodismo de investigación y denuncia?,decís,tú no que callaste en el Gaudeamus,que prima lo que vende antes que el peridismo de denuncia y justicia,pues que quieres que te diga,yo no me sentiría orgulloso de mi trabajo y no podría dormir de noche,sabiendo lo que sé y no lo denunció.
Porque sabes ,estoy seguro que en el interior de tu conciencia,estás callando muchas cosas,esta operación no es rentable para nuestro club,el tuyo y el mio y el de miles de colchoneros,salimos perdiendo a todas luces,puede que mañana sea tarde,pero aún estas a tiempo,piensalo.
Un saludo
Publicar un comentario